Por: Redacción
Cada año el tabaquismo ocasiona el fallecimiento de ocho millones de personas en el mundo. En México, de acuerdo con datos de la Dirección General de Epidemiología, más de 170 fumadores pierden la vida cada día como consecuencia de esta enfermedad que ahora es, además, factor de riesgo para hospitalización y muerte por coronavirus.
En ocasión del Día Mundial sin Tabaco, Guadalupe Ponciano Rodríguez, coordinadora del Programa de Investigación y Prevención del Tabaquismo de la Facultad de Medicina (FM) de la UNAM, refiere que, en promedio, los mexicanos fuman siete cigarrillos al día; “tenemos más fumadores ocasionales”. A pesar de campañas, esfuerzos, tratamientos para apoyarlos, la prevalencia en adultos se mantiene y en jóvenes aumenta.
A nivel mundial existen aproximadamente mil 300 millones de consumidores en sus diferentes formas. Con base en la última Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (2018), en nuestro país la prevalencia es de 17.9 por ciento en personas de 12 a 65 años de edad; es decir, más de 15 millones, señala la especialista.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) considera al tabaquismo como la principal causa de enfermedad, invalidez y muerte prematura, así como la número uno de mortalidad prevenible. En México, 10 por ciento del total de decesos son ocasionados por esa enfermedad, explica la científica.
A partir de 1987 el organismo internacional estableció el Día Mundial sin Tabaco para reflexionar sobre la importancia de este padecimiento. Antes de la COVID-19 numerosos epidemiólogos lo consideraban la pandemia del siglo XXI, porque representa un problema grave de salud pública.
Además, al inicio de la emergencia sanitaria se detectó que los fumadores tienen más probabilidad de presentar cuadros graves al contagiarse del virus SARS-CoV-2.
En contraste, los beneficios de dejar de fumar, explica la OMS, son casi inmediatos: a los 20 minutos disminuye la frecuencia cardíaca; transcurridas 12 horas las concentraciones de monóxido de carbono en la sangre vuelven a la normalidad; de la segunda semana a los tres meses la circulación y la función pulmonar mejoran. Por eso, este año el lema de la conmemoración es “Comprometerse a dejar el tabaco”.
Para los pacientes que tienen un grado mayor de dependencia, “contamos con medicamentos aceptados por la Secretaría de Salud, muy buenos, cuya seguridad y eficacia está comprobada”. El parche, que es una terapia de remplazo de nicotina, no funciona cuando “lo compras en la farmacia y te lo colocas tu solo, porque no sabes si es la dosis requerida, dónde y cómo ponerlo, y por cuánto tiempo; pero con un apoyo profesional por supuesto que es muy bueno y barato”.
Otros requieren, además, de fármacos como Bupropión, un antidepresivo que actúa a nivel de sistema nervioso central y la Vareniclina, que evita el síndrome de abstinencia (signos y síntomas que se presentan cuando la persona deja de fumar, como dolor de cabeza, insomnio, cambios de humor, aumento de apetito o disminución de la presión arterial).
Aunque ese proceso puede resultar difícil, más aún con el estrés social y económico que trajo la pandemia, existen numerosas razones para dejar de fumar y para ello los pacientes pueden contar con apoyo profesional, recalca la universitaria.
No se supera sólo con “ganas”
La OMS enumeró más de 100 razones para dejar de fumar, por ejemplo: afectación del aspecto físico, ya que el tabaco amarillea los dientes y crea un exceso de placa dental, causa mal aliento, provoca arrugas en la piel, etcétera; es una amenaza también para la salud familiar y de los amigos, toda vez que más de un millón de personas mueren cada año en el mundo debido a la exposición al humo de tabaco ajeno; afecta de manera importante la economía familiar porque es caro, pues en México el costo de una cajetilla va de los 45 a los 59 pesos, a lo cual se suma la atención médica por enfermedades asociadas, entre otros aspectos.
Conocer los beneficios de dejar el tabaco, los daños que produce o entender qué es lo que una persona trata de cubrir al fumar o qué quiere conseguir, debería estimular a cualquiera a librarse de la nicotina.
Sin embargo, señala la especialista, se trata de una enfermedad crónica adictiva que no se supera sólo con “ganas”. Mucha gente, aunque quiera dejarlo, no puede; entonces requiere apoyo profesional que puede encontrar en la UNAM, el Consejo Nacional contra las Adicciones, y en algunas clínicas y hospitales.
El tratamiento que brinda la FM es integral, porque además incluye atención psicológica mediante ejercicios de terapia cognitivo-conductual. “Les damos herramientas para resolver problemas y para el manejo adecuado de emociones”. Por eso, la eficacia de la atención es de aproximadamente 80 por ciento; es decir, de cada 10 fumadores que solicitan la ayuda ocho dejan de fumar.
Además, abunda la universitaria, se les brinda seguimiento al menos durante un año, aunque existe el problema de las recaídas por diferentes situaciones, emocionales la mayoría. No obstante, “hemos dado seguimiento tres años a nuestros pacientes, y encontramos 69 por ciento de abstinencia”, resalta Guadalupe Ponciano.
Debido a la pandemia, el proceso de atención ha sido vía telefónica o correo electrónico, porque este tipo de apoyo tiene un impacto positivo muy importante en los exfumadores. Además, “estamos probando algunas nuevas técnicas de e-salud a través de redes sociales, por ejemplo audios en Spotify, que día con día van preparando a las personas para dejar de fumar. Lo que necesitamos es que realmente se animen a dejar la nicotina, que se comprometan y busquen apoyo profesional”, finaliza la experta.
Con información de: Cronica








