Por Redacción
La Universidad Iberoamericana (Ibero) ha declarado que tiene como objetivo formar un consorcio con el Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR) para utilizar inteligencia artificial (IA) en la búsqueda de personas desaparecidas, que superan las 133 mil en todo el territorio nacional.
En una comunicación, la Ibero dio a conocer que tiene como meta establecer una alianza con el CICR «con el propósito de tecnificar la búsqueda de personas desaparecidas», después de llevar a cabo mesas de trabajo con expertos tanto nacionales como internacionales en días recientes.
«La IA puede convertirse en una herramienta para procesar grandes cantidades de datos, establecer patrones y generar hipótesis útiles para la investigación y la localización», apuntó la universidad.
De acuerdo con la información del Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas (RNPDNO), que ha registrado las desapariciones desde los años 50, México suma más de 133 mil reportes de personas desaparecidas.
La Ibero informó que se produjeron reflexiones acerca de la utilización responsable de los modelos lingüísticos grandes (LLM) y de la inteligencia artificial (IA) para ayudar a encontrar personas, en medio del vasto cúmulo de información que contienen las carpetas investigativas, durante el encuentro con expertos en Ciudad de México.
Se trataron cuestiones como la reconstrucción de imágenes a través del aprendizaje profundo, la identificación facial en contextos históricos y forenses y la categorización automatizada de documentos.
La Ibero añadió también el uso de bases de datos ontológicas y reconocimiento óptico de caracteres (OCR) para el análisis de expedientes.
Asimismo, resaltó que en México se han llevado a cabo proyectos con resultados preliminares, tal es el caso del proyecto Angelus. Este último está dirigido por la Comisión Nacional de Búsqueda (CNB) y el Consejo Nacional de Humanidades, Ciencias y Tecnologías (CONAHCyT), y su objetivo es optimizar los procesos de identificación a través de la automatización del reconocimiento y comparación de características humanas.
Además, enfatizó el caso de países como Siria, Colombia y Chile, en los que se han aplicado tecnologías forenses en situaciones parecidas a las de México.
Los días 13 a 17 de octubre, en la Ciudad de México, se llevaron a cabo las mesas de trabajo con la participación de autoridades locales, colectividades civiles y delegados de grupos diversos provenientes de diferentes regiones del país.
«El encuentro partió de una premisa clara: la búsqueda y la identificación forman un continuo inseparable cuyo objetivo último es restituir la identidad y la verdad sobre el paradero de una persona desaparecida», enfatizó la universidad.
Con información de: Latinus y EFE








