Por Redacción
Armando Contreras Castillo, del INEA, indica que buscamos que ningún mexicano se quede atrás, sin importar el lugar en el que se encuentre; la educación es un derecho universal. — 3 mil 844 mexicanos residentes en el extranjero son educados hasta la secundaria y primaria por las secretarías de Relaciones Exteriores (SRE), Educación Pública (SEP) y el Instituto Nacional para la Educación de los Adultos (INEA).
El director general del instituto, Armando Contreras Castillo, lo comunicó de esta manera y enfatizó que la estrategia está en línea con el compromiso del presidente Mario Delgado Carrillo y de la mandataria Claudia Sheinbaum Pardo.
Agregó que se trata de un esfuerzo conjunto con el Instituto de los Mexicanos y las Mexicanas en el Exterior (IMME) para ofrecer inclusión educativa y justicia social a la población migrante, que ahora tiene la posibilidad de terminar su educación básica sin tener en cuenta dónde reside.
“Queremos que ningún mexicano o mexicana quede rezagado, esté donde esté, porque la educación es un derecho que no conoce fronteras”, señaló.
Contreras Castillo señaló que, entre todas las personas atendidas, 1,609 están en secundaria, 1,229 en primaria y 1,006 aprenden a leer y escribir a través del Programa Plazas Comunitarias en el Exterior (PCE), que tiene lugar en 224 sedes ubicadas en 44 consulados y 37 estados de Estados Unidos, así como dos más en Montreal y Toronto, Canadá.
El director del INEA recordó que con el PCE, 19 mil 818 personas concluyeron algún nivel educativo desde el exterior.
Informó que del total, 5 mil 113 lograron aprender a leer y escribir, 5 mil 259 finalizaron la educación primaria y 8 mil 336 la secundaria; además, mil 110 asistieron a clases de computación o oficios, lo cual supone un avance concreto en la vida de las familias migrantes.
Aclaró que los servicios que ofrecen las PCE son gratuitos, incluyendo desde la matrícula y evaluación educativa hasta la emisión de certificados de primaria y secundaria que tienen validez oficial, incluso sirven como documento de identidad fuera del país.
Especificó que en múltiples lugares se ofrecen cursos de computación, inglés y asesoría migratoria y legal, gracias a la colaboración de 407 voluntarios.
Contresas Castillo aseguró que el INEA, con la colaboración de la SRE y del IMME, distribuyó 6 mil 533 módulos de libros a Estados Unidos, los cuales fueron empleados en alrededor de 90 Plazas Comunitarias.
Manifestó que, además, había subido todos sus materiales a una plataforma digital de acceso libre, con el fin de fomentar la educación a distancia y propiciar el aprendizaje continuo en la comunidad migrante.
Destacó la dedicación del Gobierno de México, por medio de la SEP, para extender la cobertura y actualizar las PCE con el fin de transformarlas en centros educativos integrales que satisfagan los requerimientos presentes de los mexicanos en el extranjero.
“Con la guía de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, queremos entregar un país que avance sustancialmente en educación, dentro y fuera de nuestras fronteras”, señaló.










