Por: Redacción
El director general de Epidemiología, José Luis Alomía Zegarra, señaló que este lunes se registró un incremento de 247 decesos por COVID-19, con lo que la cifra total de fallecimientos se ubica en 89,171. En tanto que el total de casos confirmados en lo que va de la epidemia alcanza ya los 895,326 personas contagiadas, con un aumento de 4,167 positivos en las últimas 24 horas.
En este contexto, refirió que el estado de Chihuahua se encuentra en nivel máximo de contagio -color rojo-, en tanto que hay otros 19 estados nivel de riesgo medio -color naranja-, otros 11 entidades color amarillo, y sólo Campeche en color verde, “con lo que se observa que la epidemia es asincrónica, por lo que hay que estar muy atentos a las medidas preventivas en las diferentes entidades federativas.
En cuanto a la ocupación hospitalaria resaltó que el promedio nacional de ocupación se mantiene en 32% para camas generales y 26% para camas con ventilador, refirió que en los últimos 2 días hay una ligera caída qué es la que prácticamente se ha venido registrando cada 7 días que representa precisamente lo que se reporta o notifica cada fin de semana que por lo regular tiende a disminuir.
Cuestionado respecto al brote de COVID-19 que se registró en el Senado de la República, enfermedad que cobró la vida del legislador morenista Joel Molina, Alomía Zegarra refirió que en su momento el presidente de la mesa directiva envió una solicitud acompañada del protocolo que implementarían para la sesión -del pasado martes-, el cual se revisó y se observó que era congruente con los lineamientos publicados hace meses para realizar reuniones en espacios públicos cerrados y que sólo estarían en el salón de sesiones el 50 por ciento de los senadores y la otra mitad estarían en un patio acondicionado , con lo que » la evaluación del protocolo presentado era congruente y correcta en relación a los lineamientos”.
En relación a quienes han expresado haberse contagiado en dicha sesión, dijo que se ha podido acceder a algunos estudios epidemiológicos y todos los datos correspondientes a su infección y evolución y de los revisados hasta el momento no se han encontrado elementos con base en la fecha de inicio de síntomas y periodo de incubación que deje ver que los contagios hayan sido ese martes «es decir, que no hay esa evidencia como tal, además de que muchos de los casos fueron por pruebas rápidas”.
Alomía Zegarra señaló que no se tienen todos los elementos para poder hablar de un brote y mencionó que muchos de los resultados obtenidos “han sido a través de pruebas rápidas las cuales no permiten identificar la característica en el tiempo”, es decir que una persona se le detecta COVID, pero lo pudo haber tenido hace 10 días o incluso hace un mes o dos o hasta tres meses.
“La prueba rápida la mejor interpretación de que la persona tuvo COVID en algún momento en los últimos dos o tres meses, pero no me dicen qué momento específicamente”, aclaró.
Ahora que se aplicarán pruebas de PCR, recomendó tener cuidado, porque al hacerla en vías respiratorias, si el resultado es positivo, me dice que hay presencia del virus SARS-CoV-2 en la faringe que es donde se toma la muestra, pero si al momento de la prueba no se presentaban síntomas es clasificado como portador, y aunque no había desarrollado la enfermedad que tiene un período de incubación puede de hasta 14 días, recordó.
Con información de: Cronica









