Por: Redacción

Con un incremento de 196 defunciones reportadas para este domingo, a nivel nacional han fallecido por causa de la enfermedad COVID-19, 105,655 personas, en tanto que quienes han dado positivo al coronavirus desde que inició la pandemia suman ya un millón 107,071 personas cifra que registra un incremento de 6,388 casos en las últimas 24 horas informó la Secretaría de Salud.

En este sentido, Ruy López Ridaura director general del Centro Nacional de Programas Preventivos y Control de Enfermedades (Cenaprece), resaltó que en el periodo del 1° de enero al 24 de octubre pasado, se ha registrado un exceso de mortalidad que asciende a 217 mil 986 defunciones, de las cuales, precisó, el 72 por ciento, es decir 155,990 de alguna forma pueden ser atribuibles a COVID-19, ya que en las actas de defunción hay datos que dejan ver que presumiblemente pudieran tener alguna relación con la COVID en la causa del fallecimiento.

Estableció que en las estimaciones de los decesos que se tenían previstas para el periodo de referencia eran 576,955 defunciones, sin embargo, se ha observado que en el periodo de referencia la cifra se ubicó en 794,944 muertes a nivel nacional, con lo que el exceso de mortalidad asciende a un 38 por ciento, es decir 217,986 fallecimientos, eventualmente 61,996 decesos no han sido por COVID.

En el reporte diario del comportamiento de contagios y defunciones por la COVID, el funcionario señaló que en cuanto al número de personas que se mantienen activos al coronavirus y que lo pudieron haber adquirido en los últimos 14 días o incluso más tiempo, precisó que el número de personas activas suman 65,472, con un descenso de -2,511 personas respecto al reporte del pasado sábado.

Por lo que se refiere al comportamiento de las defunciones el funcionario comparó que la semana en la que se registró un máximo de defunciones fueron 5,370 decesos en la semana 28, en tano en la semana 47 fueron 2,993 lo cual refleja una disminución con respecto al punto máximo de -44 por ciento.

La ocupación hospitalaria López Ridaura indicó que el promedio nacional de camas ocupadas de hospitalización general se encuentra en 38 por ciento con 10,865 camas ocupadas y son Durango,  Ciudad de México, Nuevo León Coahuila las entidades con los mayores niveles de ocupación con 71, 65 64 y 62 por ciento respectivamente, además de Guanajuato,  Zacatecas, Hidalgo Estado de México y Aguascalientes los que registran por arriba del 50 por ciento, cada uno, de ocupación.

La ocupación promedio nacional de camas con ventilador para pacientes graves es de 3,231, de un total de 10,140 siendo la Ciudades de México, Aguascalientes, Baja California, Zacatecas y Nuevo León los que registran los mayores niveles de ocupación con 61, 57, 56, 54 y 52 por ciento, respectivamente.

En el tema de la mortalidad por el virus del SARS-CoV-2 precisó que en registros oficiales de mortalidad se ha logrado identificar que hay una mayor prevalencia en los hombres que en las mujeres, en tanto que por categoría de edad, el mayor impacto se ha observado en el segmento de personas de 45 a 64 años seguido por el grupo de edad de 65 y más, en tanto que en tercer lugar se encuentran adultos jóvenes de 20 a 44, mientras que el menor impacto se observa en personas menores de 20 años.

El mayor porcentaje de decesos se observan en hombres con un 44 por ciento, con  142,665 fallecimientos contra 30 por ciento en mujeres con 75,324 muertes, en tanto que en el segmento de edad de 65 años en adelante, han fallecido 113,283 personas, y aunque la cifra pudiera parecer mayor, López Ridaura indicó que esta cifra representa el 35 por ciento del total de los decesos, y el segmento poblacional de 45 a 64 años de edad han fallecido 88,824 personas que representan el 64 por ciento.

Con información de: Cronica

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here