El Juglar de la Red
Por Rafael Cano Franco
Apenas el miércoles pasado, la presidente Claudia Sheinbaum se mostró optimista al decir que no creía en que Donald Trump aplicara aranceles del 25 por ciento a México, pero precavida, también adelantó que ya tenía diseñado un programa de acción para paliar los efectos que esa medida pudiera tener en caso de que se volviera realidad.
Bueno, Donald Trump ya dijo que sí aplicará aranceles a partir del 1 de febrero. No se trata de una política comercial, es un tema de seguridad nacional al que se puede dar reversa si México demuestra esfuerzos y acciones concretas en contra de la migración ilegal a Estados Unidos y detiene el tráfico de fentanilo hacia aquel país.
Además de los aranceles, Trump también ordenó suspender la entrega de apoyos a México y canceló la participación de su país en el “Plan Mérida”, con lo anterior fue dando avisos de que sus acciones no eran una simple amenaza sino que iba en serio.
Apenas ayer, jueves 30 de enero, Donald Trump volvió a abordar el tema y ratificó que sí impondrá el 25 por ciento de aranceles a productos que México exporta a Estados Unidos, pero astutamente no confirmó la fecha en que eso sucedería, dejando abierta la puerta a la negociación y a que el gobierno de Claudia Sheinbaum le demuestre que si está atendiendo el problema de la migración ilegal y del tráfico de drogas.
Ciertamente la presidente Sheinbaum Pardo se ha conducido con extrema prudencia, no se ha desbocado en declaraciones “antiyanqui” y por el contrario siempre ha manifestado una postura de negociar y cooperar; esta forma de conducirse a obligado a la Casa Blanca a reconocer “una cooperación histórica del gobierno de México”, pero la consideran todavía insuficiente y siguen presionando sobre fentanilo y migración.
El asunto es que al confirmar Donald Trump la aplicación de aranceles, de inmediato genera nerviosismo e incertidumbre en los mercados y luego de su anuncio el precio del dólar registró un movimiento abrupto con respecto a la cotización del peso mexicano.
Si bien el peso había tenido una leve recuperación y logró avanzar en los días previos, al cierre de la sesión del jueves el valor de la moneda de Estados Unidos se cotizó en 20.74 unidades por dólar.
Eso es el reflejo del nerviosismo de los inversionistas, a quienes les gana la incertidumbre y no alcanzan a dimensionar el impacto potencial que puede tener la aplicación de aranceles, tanto en la economía general de México como en la tasa de cambio.
Ahora, la aplicación de aranceles originalmente no contemplaba imponer un impuesto especial al petróleo; pero el mismo presidente de Estados Unidos lanzó esa segunda amenaza de que los hidrocarburos también podrían ser sujetos de impuestos y esto sería catastrófico para el gobierno de México, pero sobre todo para Pemex, que enfrente una severa crisis financiera y es la petrolera más endeudada del mundo.
Un impuesto de esa naturaleza tendría un efecto inmediato en las finanzas gubernamentales y obligaría al gobierno mexicano a redefinir su política petrolera, la cual no ha sido muy acertada con inversiones multimillonarias que no dan frutos, como el caso de la refinería de “Dos Bocas”.
Ante este cúmulo de amenazas que ya impactan en temas económicos y financieros, es evidente que la presidente Claudia Sheinbaum tiene frente a sí uno de los retos más grandes y aquí no puede atenderlo con ideología, sino seguir por el camino de negociar y cooperar, pero sobre todo está obligada a generar resultados inmediatos en los dos temas que más le importan a Donald Trump y donde ciertamente se ven atisbos de intencionalidad por atenderlos de manera prioritaria pero los resultados no son precisamente los que espera Estados Unidos.
Llegará el sábado y entonces podremos comprobar si la amenaza se cumple o bien se amplía el plazo para que los resultados en esos temas sean evidentes y contundentes a ojos del gobierno del vecino país.
Pero en el inter, la incertidumbre y el nerviosismo continúa y empresas como Ford y General Motors, las principales armadoras de automóviles con presencia en México analizan la posibilidad de moverse de regreso a Estados Unidos.
Tips cortitos pa´no enfadar:
1.- El año pasado el gobierno de Sonora, a través de Fátima Yolanda Rodríguez, quien en ese momento era la titular de la Sagarhpa, el programa de inducción de lluvias como parte del Plan Estratégico de Protección Civil en Materia Hidríca que previamente había anunciado el gobernador Alfonso Durazo, con la finalidad de incrementar las precipitaciones entre un 40 y 60 por ciento.
Pero la inversión de 12 millones de pesos en los 20 vuelos que se programaron entre julio y septiembre del 2024 para atender 2 millones de hectáreas en las cuencas de los ríos, Sonora, Yaqui y Mayo, fueron un completo fracaso.
Sin reconocerlo abiertamente, el gobernador Alfonso Durazo finalmente salió a reconocer que Sonora atraviesa la peor crisis de sequía registrada y que cuatro presas están secas, sin una gota de agua, al grado de que calificó la situación como una sequía “bíblica” y eso impone la urgente necesidad de mejorar la administración de agua en lo agrícola, industrial y para consumo humano.
2.- El alcalde de Cajeme, Javier Lamarque Cano no se pudo quedar callado y ante las burlas y críticas salió a restregarle a todos los que nos burlamos del bebedero que inauguró como la gran obra para Ciudad Obregón, que en realidad no entendemos la dimensión y el impacto que eso tiene en el medio ambiente.
Casi, casi como si el bebedero –que sí tiene agua fría—fuera la respuesta al cambio climático, el gran salvador de las ballenas y la fórmula para que la vaquita marina aparezca en el alto Golfo de California, Lamarque Cano aludió al impacto ecológico por la cantidad de botellas de agua que no se van a consumir anualmente.
Pero, además, para no dejar sentido a nadie, dijo que ese era el primero de varios más que se van a instalar y que seguramente también acudirá a inaugurar con bombo y platillo.
El ocio es mal consejero y la ignorancia es atrevida, ni dudarlo.
Ahora hay que esperar “El Efecto Mariposa” que va a tener el bebedero de Lamarque en el mundo.
3.- En varias encuestas que vienen apareciendo referentes a las preferencias electorales para la elección del 2027, aparecen de manera constante tres presidentes municipales emanados de Morena: la doctora Karla Córdova, alcaldesa de Guaymas; Javier Lamarque de Cajeme y Abraham, “El Cubano” Mier, presidente municipal de Caborca.
Pero lamento decir que ninguno de los tres tiene alcances estatales o méritos gubernamentales como para estar enlistados entre los que pueden ser los candidatos de Morena.
Karla Córdova no lo ha hecho tan mal, pero es una desconocida en el resto de Sonora y además su acción gubernamental no trasciende más allá del puerto; Javier Lamarque, quien podría ser un aspirante real, se pierde en veleidades y acciones pueriles –como esa de inaugurar el bebedero y decir que es el factótum para combatir el cambio climático porque eliminara plásticos, este espacio cree que a él lo eliminó de la contienda—y Abraham “El Cubano” Mier es una broma.
Otros Juglares:
–“Vayamos hasta el absurdo, imagínate leer en el momento en el que estás votando todos esos nombres para poder identificar, si es que ya sabes por quién vas a votar, entonces, lo vuelves materialmente imposible para la ciudadanía”.
Lo dijo Mariana Calderón, directora general del Consejo Nacional de Litigio, quien subrayó que el voto debiera ser sencillo para las personas, pero no será así y a la par Consejeros del INE al referirse a las boletas electorales dijeron que seleccionaron la menos mala.
Gracias por su atención, hasta el lunes si Dios quiere. ¡¡Salud!!





