El Juglar de la Red
Por Rafael Cano Franco
Nadie lo va a negar, el mayor temor que tenemos los sonorenses es al recibo de la luz.
El uso de energía eléctrica en climas tan extremos como los de nuestro estado obliga a que en verano se enciendan los aparatos de refrigeración y en el invierno se prendan calentones eléctricos que consumen mucha electricidad.
El resultado es que una buena parte de los clientes de Comisión Federal de Electricidad (CFE) de Sonora están considerados dentro de la tarifa de Alto Consumo y por más subsidios o apoyos que se logren durante el verano (el invierno nos dejan a nuestra suerte) la llegada del recibo de la luz es una tragedia económica para las familias.
Ante esa situación una de las grandes alternativas es la generación de energías limpias, que además de no contaminar se producen con elementos naturales, en el caso de Sonora sería el sol que tenemos en abundancia.
En apenas seis años, Sonora se volvió un polo de atracción para empresas internacionales que determinaron invertir capitales en la construcción de grandes granjas solares; Iberdrola fue quizá la más mencionada, pero hubo otras que se arriesgaron y se instalaron en Sonora con inversiones millonarias.
En Puerto Libertad opera un proyecto de “Acciona Energia” y es la más grande que se ha construido su potencia es de 404.57 mega watts; la empresa “IEnova” anunció la instalación de cuatro plantas de energía solar y la primera de ellas fue el parque solar “Don Diego” ubicado por la carretera internacional de Cuatro Carriles justo frente a la entrada de la población de Benjamín Hill.
La empresa Iberdrola, de capital español y que entró en conflicto con el Gobierno Federal, tiene un parque fotovoltaico al que denomina “Hermosillo”, se encuentra en este municipio y costó 135 millones de dólares; ocupa 305 hectáreas y genera 100 mega watts y con ello puede proveer energía a cien mil hogares anualmente.
Hace unos días, en su conferencia mañanera, el presidente López Obrador dijo estar evaluando construir un parque de generación de energía solar en Sonora, eso luego de reunirse con el gobernador electo, Alfonso Durazo Montaño; toda la energía generada en esa planta solar será subida a la red en coordinación con CFE y con ello se tiene la pretensión de generar energías limpias y baratas.
De acuerdo a la Ley de Transición Energética, para el 2024 México debe de alcanzar el objetivo del 35 por ciento en materia de generación limpia de energía, es decir energías renovables y que eliminen al máximo las emisiones de CO2 a la atmósfera.
Para construir una planta como la de “Acción Energía”, que opera en Puerto Libertad se requiere una inversión de casi 500 millones de dólares, eso sería un monto aproximado de 10 mil millones de pesos, considerando el tipo de cambio de 20 pesos por cada dólar poco más o menos; lo cual hace inviable que sea construida solamente con recursos estatales y por ello se requiere el apoyo del Gobierno Federal.
Nada más para comparar y poner en contexto lo que esa inversión representa les pongo como ejemplo que la planta desaladora que se construye en Guaymas, tiene un costo de 738 millones de pesos, debió terminarse a fines del 2020 y todavía es hora de que no opera, esa planta va a atender la demanda de agua de tres municipios y abastecerá a 225 mil hogares.
Es importante que el gobierno federal y el estatal estén en concordancia respecto a la necesidad de generar energías limpias y baratas; el asunto es si tendrán el tiempo y los recursos para instalar un parque solar de las dimensiones que se requieren.
Aquí debe destacarse que ya hay empresas generadoras de ese tipo de energía, entonces ¿por qué no establecer un acuerdo con ellas y en lugar de invertir en la construcción de algo que ya se tiene y que no representa riesgo en cuanto al dinero público que se le va a destinar, se les compra la energía que producen?.
Mejor aún, porque en la nueva Ley Energética no se impone un precio especial para que esas empresas vendan barato a CFE y que esta a su vez pueda reducir el cobro en los recibos de la luz de manera sustancial.
El Presidente López Obrador viene a una gira por Sonora, justamente visitará municipios en la zona del desierto y estará acompañado por la gobernadora Claudia Pavlovich y el gobernador electo Alfonso Durazo, puede que uno de los motivos sea visualizar los posibles lugares donde una planta solar sea instalada; pero lo más importante es la factibilidad, la viabilidad, la sustentabilidad y el costo-beneficio que una instalación de esa naturaleza requiere para operar.
A todos nos agradaría un “bajón” en el costo de la luz, pero no queremos quimeras o fantasías, de nada sirve un elefante blanco en medio del desierto que además nos va a costar a todos.
Tips cortitos pa´no enfadar:
1.- Para quitarse un poco de presión, desde la Fiscalía General de Justicia de Sonora emitieron un video donde su vocera, Guadalupe Orduño, decía que en el caso de la investigación de Abel Murrieta existen avances y precisó que cada investigación tiene su propio desarrollo; daba como ejemplo varios casos que fueron resueltos de manera exitosa por esa instancia y precisaba los tiempos requeridos para dar con los culpables.
No le vamos a negar razón, en esos casos que señalan fueron exitosos.
Pero así como hay casos resueltos de alto impacto, todavía hay muchos más que no se resolvieron y le pongo varios ejemplos: del comando armado que llegó a Magdalena y en una balacera asesino al ex alcalde y regidor en funciones. Luis Alfonso Robles Contreras, no hay resultados ni se sabe de detenidos.
La masacre del 27 de diciembre pasado en Hermosillo, donde fueron asesinados varios jóvenes integrantes de un grupo musical tampoco ofrece resultados; del asalto a un camión de valores en la gasolinera en Paseo Río Sonora y Solidaridad, donde asesinaron a un Guardia de Seguridad, tampoco hay avances.
Del asesinato del periodista Benjamín Morales Hernández, asesinado el 3 de mayo de este año, también es un caso que no ofrece avances.
Como dicen luego: fueron más las echadas que las ponedoras.
2.- Sonora se encuentra en “naranja” dentro del semáforo epidemiológico de Covid-19, pero lo más grave es que hay brotes y cepas nuevas que amenazan con ser más contagiosas que el virus original; a todo eso debemos agregar que la vacunación decayó notablemente luego de terminado el proceso electoral.
Y habría que sumar la duda que empieza a generarse en la población sobre si lo que inyectan es realmente una vacuna efectiva o son simplemente placebos, esto luego de que al menos 191 personas con esquema completo de vacunación volvieron a contagiar se Covid-19 en Sonora y al menos 6 de ellas murieron.
Mientras que Estados Unidos mantiene cerrada su frontera a los mexicanos que acuden vía terrestre, México la mantiene abierta para ellos; ciertamente luego de intensificar su proceso de vacunación los “primos” Gringos han disminuido notablemente los contagios y las muertes por Covid-19, lo cual no sucede en México.
Las autoridades dicen que no debemos bajar la guardia, seguir con las medidas sanitarias elementales (uso de cubrebocas, no acudir a lugares con alta concentración de personas y guardar distancia y usar el gel antibacterial), pero lo cierto es que una buena parte de la población ya se relajó y eso nos tiene de nuevo en semáforo Naranja.
Otros Juglares:
–“El crimen organizado va a poner otra vez al gobernador. Es decir, Alfredo Ramírez Bedolla (gobernador electo postulado por Morena), representará otra vez al crimen organizado en el gobierno de Michoacán, porque ellos lo pusieron.
“El presidente López Obrador debe estar muy preocupado porque el partido que él fundó está al servicio del crimen organizado, México se encamina a ser un narcoestado”.
Afirmación que hizo el actual gobernador de Michoacán, Silvano Aureoles Conejo durante una entrevista realizada el miércoles en el programa informativo que conduce el periodista Ciro Gómez Leyva.
Gracias por su atención, hasta el viernes si Dios quiere. ¡¡Salud!!
Nos puede seguir en Twitter en @CanoFrancoR también puede conocer nuestra opinión periodística en Facebook en Rafael Cano Franco “El Juglar de la Red”.






