El Juglar de la Red
Por Rafael Cano Franco
Luego de mucho tiempo de que la Junta Universitaria fuera el órgano máximo de la Universidad de Sonora, incluyendo dentro de sus facultades la de nombrar rector, con la Ley 169 que se aprobó hace dos años, los procesos de elección vuelven a tomar vigencia al interior de la Unison.
Pero más allá de que el discurso oficial decía garantizar que ese voto sería el definitorio, en la realidad todo se va a reducir a la decisión de 130 personas –la Junta Universitaria estaba integrada por 15 personas, la mayoría externa a la Universidad—donde participan alumnos, maestros sindicalizados y trabajadores.
Hasta el momento solamente se conocen dos figuras que han iniciado acciones que se pueden prever como su alzada de mano para contender en el proceso: Cuauhtémoc González y Aarón Grageda Bustamante; pero es probable que algunos otros se inscriban en el proceso.
La cronografía del proceso es muy clara: el 9 de febrero debe emitirse la convocatoria; entre el 17 y 20 de febrero se lleva a cabo el proceso de registro de los aspirantes y el 27 de ese mismo mes se da a conocer quienes cumplieron con todos los requisitos y por tanto están habilitados en el proceso.
Los requisitos son relativamente sencillos: ser miembro activo de la comunidad universitaria (no pueden participar los jubilados o personas externas), no haber dirigido partido político en un periodo de cinco años, tampoco ser ministro de culto religioso; ser prudente y honorable.
El 28 de marzo inicia la campaña de presentación y esta se prolonga por tres semanas, hasta el 24 de marzo, para que el 26 de marzo se lleve a cabo la votación universal, donde podrá participar toda la comunidad universitaria.
Respecto a esta parte, la votación fue segmentada con un valor porcentual: los estudiantes representan el 48 por ciento, se estima que la matrícula es de 38 mil alumnos, pero voten los que voten el porcentaje que se da a su participación no se altera y así es para los otros dos segmentos.
En el caso de los maestros sindicalizados y de horas sueltas, su voto también tiene un 48 por ciento de valor y se estima que son mil 800 catedráticos afiliados al STAUS y otros 500 de horas sueltas; luego vienen los trabajadores manuales y directivos que tienen un 4 por ciento de valor asignado a sus votos; en este sector participan el STEUS con mil 500 miembros y el SIUS con 104. Con lo anterior se conforma el 100 por ciento del valor que se da a la votación universal.
Los tres aspirantes que sean más votados serán los que lleguen a la fase final.
En esta última etapa el órgano definitorio será el Colegio Universitario, un organismo integrado por un aproximado de 130 personas cuya representatividad se divide en tres tercios: uno para alumnos, otro para maestros y un tercero para trabajadores y personal administrativo, teniendo voto de calidad en caso de empate la titular de rectoría.
El Colegio Universitario no necesariamente está obligado a seleccionar como rector al perfil que más votos obtuvo o que ganó el porcentaje más alto y esto es precisamente lo que de alguna manera no cae bien, pues entonces se puede pasar por alto la voluntad mayoritaria y llegar a una imposición.
En una situación de esa naturaleza, si alguno de los sectores se siente traicionado por la decisión del Colegio Universitario pueden iniciar protestas e incluso alterar el orden interno de la Universidad de Sonora y llegar a las calles.
Si bien todavía no se lanza la convocatoria hay algunos aspectos que no se pueden llevar a cabo durante el proceso de campaña, por ejemplo: no se pueden organizar debates entre los candidatos –algo totalmente ilógico–, no se permite cuestionar el actuar de las actuales autoridades universitarias ni atacar a otros aspirantes: no se puede contratar publicidad en medios o pagar por tratamiento informativo; no se puede alterar el orden universitario –no grupos musicales ni visitas de proselitismo a los salones durante clases–, por mencionar algunas prohibiciones.
El nuevo rector de la Universidad de Sonora será electo por un periodo de cinco años (actualmente se le elige por cuatro) pero sin posibilidad de reelección.
Esta será la prueba de fuego para la Ley 169, los resultados que arroje esta primera elección de rector dirán si se hizo bien o mal en modificar el sistema que, más bien que mal, había funcionado.
Tips cortitos pa´no enfadar:
1.- La violencia ligada a la inseguridad pública no dan tregua; cuando parece que Sonora entra en una etapa de paz que puede ser prolongada, los hechos de sangre reaparecen y entonces parece que no se ha logrado nada.
El pasado fin de semana, en San Luis Río Colorado fueron asesinadas siete personas algo que detonó las alarmas en una zona donde recién se anunció un aumento de la presencia de agentes de la Policía Estatal.
Ayer, en Cajeme se registró un ataque armado que dejó a una persona muerta y dos victimas colaterales con heridas por esquirlas de bala, entre ellas un menor de 9 años y la otra un mujer de 58, ambos fuera de peligro.
Lo anterior solamente deja constancia de que no se puede cantar victoria y es menester reforzar las acciones de vigilancia, pero particularmente desarticular estas células delictivas.
2.- Una vez más, “Latinus” le pone el cascabel al gato al denunciar que la actual titular del INE, Guadalupe Taddei, cuando era titular del Instituto Sonorenses de Trasparencia y Acceso a la Información (ISTAI), esto en 2022, firmó un contrato anual por un millón 231 mil pesos con la empresa “Inmobiliaria Alta Sierra”, justo donde Alfonso Durazo ha participado como administrador y de la cual son accionistas la esposa del mandatario sonorenses y dos de sus hijos.
Esta es otra de las situaciones irregulares que el gobernador Alfonso Durazo debe salir a aclarar y ahora sí debe hacerlo bien, porque en el caso de la empresa china “Mainland Heatwear” la verdad dejó muchos claro oscuros y solamente confirmó la participación de su hijo Alfonso Durazo Chávez y de sus secretarios del Bienestar, Fernando Rojo de la Vega y del Trabajo, David Fernando Soto Alday.
Es más que evidente que Guadalupe Taddei y Alfonso Durazo mantienen una excelente relación política, al grado de que familiares de la presidente del INE han llegado a posiciones gubernamentales en Sonora con el respaldo del Gobernador; ahora resulta que también mantienen vínculos de negocios que son ilícitos.
Insisto, algo más que deben explicar ambos.
3.- La presidente Claudia Sheinbaum presentó dos iniciativas: una contra la reelección en todos los cargos de elección popular y la otra en contra del nepotismo, pero está última acotada solamente a que ningún familiar pueda suceder de manera inmediata en un puesto de elección popular.
Se esperaba más de esta ley contra el nepotismo, pero al final se queda sumamente corta y así tenía que ser, de lo contrario Morena y muchos funcionarios del gabinete estaría siendo señalados por el alto nivel de nepotismo que existe actualmente en la estructura gubernamental.
4.- Toño Astiazarán le empezó a devolver el favor a los diputados de Morena que decidieron no aprobarle el presupuesto para el 2025 con argumentos simplistas y baladís; en sus giras por las colonias populares no ha dejado de señalar que la bancada morenista y aliados se pusieron de acuerdo para tratar de frenar el desarrollo de Hermosillo.
Pero lo más importante es que luego de exhibir esa mezquindad legislativa, Toño Astiazarán no se queja porque ofrece cumplir y llevar obras y acciones a los hermosillenses que lo escuchan. Esto es contrastante para el ciudadano común que está acostumbrado a escuchar excusas de los gobernantes de por que no pueden hacer determinada obra y ahora, escuchan a un Presidente Municipal que les explica como intentaron detener el avance de Hermosillo y no van a poder porque lo ofrecido se va a llevar cabo.
Otros Juglares:
–“Quien no sigue los designios del régimen suele ser maltratado y los que sí los siguen tienen toda la consideración, como ha sido el caso del Tribunal Electoral y como lo es ahora con estas tres colegas”.
Lo dijo el ministro de la Suprema Corte, Javier Laynez luego de que se diera a conocr que siete de los diez ministros –entre ellos él—no fueron invitados a la conmemoración de la promulgación de la Constitución de 1917 por decisión directa de la presidente Claudia Sheinbaum Pardo.
Gracias por su atención, hasta el viernes si Dios quiere. ¡¡Salud!!