CIUDAD DE MÉXICO.- El Consejo Supremo de los Tohono O’odham en México –etnia binacional que habita sobre 120 kilómetros en la frontera entre Sonora y Arizona– resolvió demandar la intervención de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) y la Organización de Naciones Unidas (ONU) por la construcción del muro fronterizo anunciado por el presidente Donald Trump.

Los Tohono O’Odham, mejor conocidos como pápagos, cuentan con el apoyo de la Comisión para el Diálogo con los Pueblos Indígenas de México, dependencia de la Secretaría de Gobernación y de Consejo Ejecutivo del Congreso Nacional de Indios Americanos y de la Asociación Inter Tribal de Arizona, de acuerdo con los documentos obtenidos por Excélsior.

El 1 de marzo pasado, en Caborca, Sonora, se reunieron los gobernadores étnicos que conforman el Consejo Supremo de los Tohono O’odham en México con una delegación de la Comisión para el Diálogo con los Pueblos Indígenas de México, que encabeza Jaime Martínez Veloz.

El objetivo fue establecer una estrategia conjunta para enfrentar la pretensión del presidente Trump en construir un muro fronterizo en el Desierto de Sonora.

El primer acuerdo que quedó escrito en la minuta de trabajo firmado por diez gobernadores del Consejo Supremo de los Tohono O’odham y dos funcionarios de la dependencia de Gobernación, señala:

“La Comisión para el Diálogo con los Pueblos Indígenas y el Consejo Supremo de los Tohono O’odham emiten comunicado de prensa de que enfrentarán el muro de Trump en conjunto llevando el caso ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos”.

Los pápagos, como se conoce a este grupo étnico binacional que precedió a cualquier división política entre Estados Unidos de América y Estados Unidos Mexicanos, quedando dividida con la “Venta de la Mesilla”, en 1853, recibió además, el apoyo del Consejo Ejecutivo del Congreso Nacional de Indios Americanos y de la Asociación Inter Tribal de Arizona, compuesta por 21 gobiernos tribales.

En respectivos documentos de los que este diario tiene copia, se establece el del Consejo Ejecutivo del Congreso Nacional de Indios Americanos, firmado por su presidente, Brian Cladoosby, que “un muro continuo en tierras tribales junto con la frontera sur generaría dividir aún más las tierras históricas tribales y comunidades; e impedir a los miembros tribales de hacer cruces tradicionales para fines domésticos, ceremoniales y religiosos; negar el acceso a los miembros de la tribu a sitios culturales, ceremonias, y cementerios tradicionales para entierros de miembros de la familia; impedir a la vida salvaje a hacer sus migraciones esenciales para su supervivencia y a su vida en general, salud y existencia; dañar especies en peligro de extinción como el jaguar y otra vida salvaje sagrada para las tribus; destruir plantas culturalmente significativas y en peligro de extinción; militarizar las tierras de la frontera sur; perturbar o destruir arqueología tribal, sitios sagrados y restos humanos”.

Por su parte, en el documento de la Asociación Inter Tribal de Arizona, firmado por Shan Lewis, su presidente, y vicepresidente de la tribu India Fort Mojave, señala que “mientras que la Nación Tohono O’odham cercanamente coordina con la Aduana de Estados Unidos y la Protección de la Frontera (CBP por sus siglas en inglés) y el Fortalecimiento de Migración y Bienes (ICE por sus siglas en inglés) y ha apoyado la construcción de barreras vehiculares, la nación Tohono O’odham se opone a la construcción de un muro en su frontera sur con México”.

El pasado 20 de febrero autoridades tradicionales de esta tribu binacional reiteraron su total rechazo a la construcción del muro fronterizo que atraviesa los 120 kilómetros de línea Internacional donde habita la etnia entre Sonora y Arizona, y advirtieron que defenderán su territorio a costa de la vida si es necesario.

Verlon José, vicepresidente de la tribu, recordó que ya existe una frontera con valla y obstáculos que dividen el territorio que habitan unos 34 mil indígenas, dos mil en Sonora y 32 mil en Arizona, los cuales tienen doble nacionalidad.

“El muro se va a construir sobre mi cadáver; deseo luchar y trabajar junto a mi pueblo”.

ARRANCA LA DEFENSA
El gobierno de México inició este viernes la campaña de defensa de los mexicanos a través de los 50 consulados en Estados Unidos.

Desde el lunes 1 de marzo se dio el aviso de que, a través de los 50 consulados de México en las principales ciudades de Estados Unidos, se impulsarán demandas colectivas contra deportaciones y acciones en contra de los connacionales, utilizando recursos excedentes de la Secretaría de Relaciones Exteriores por mil 70 millones 49 mil 35 pesos.

Cada sede diplomática tiene una defensoría, informó ayer la cónsul Marcela Celorio, al inaugurar el programa en San Diego.

“Vamos a asesorarlos (a los mexicanos), vamos a defenderlos a través de las herramientas legales y también para ayudarles en cuestiones emocionales y psicológicas”, describió la diplomática.

Además, las oficinas diplomáticas mexicanas realizan talleres, en los que abogados asesores de los consulados dialogan con grupos de cada comunidad en el país.

Al inaugurar la defensoría en San Diego, el consulado ya ha efectuado 51 talleres, y tiene un calendario que los interesados pueden ver por internet para ubicar la siguiente charla.

En todos los consulados “estamos colaborando con las organizaciones de derechos civiles, con abogados, con académicos, con expertos para proporcionar información fidedigna”, explicó Celorio.

La certeza de que la información que reciben es confiable, permitirá a los mexicanos radicados en Estados Unidos tomar decisiones, abundó.

Tan sólo en el condado de San Diego hay hasta un cuarto de millón de indocumentados, pero se calcula extraoficialmente que los migrantes de México en California superan los dos millones de personas.

Los mexicanos también son la mayoría de los poco más de 11 millones del país.

El programa de defensorías es adicional al de una línea telefónica que lanzó la cancillería mexicana en noviembre.

– Manuel Ocaño / Corresponsal

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here