El Juglar de la Red
Por Rafael Cano Franco
En estos tiempos vivimos un conversación muy rica a través de las redes sociales, es como una cantina donde no hay barra, donde tampoco existen los moderadores; y por las condiciones propias de la plataforma que se utilice (Twitter, Facebook, Instagram, la que sea), carecen de un centro convencional. Se trata de la Ley de la Selva y las opiniones van y vienen sin mayor filtro.
Entrar a una conversación polémica en cualquier red social es entrar en una espiral opinativa, una vorágine de comentarios que van y vienen en todos los sentidos y desde todos los ángulos. No hay verdad, ¡hay verdades! y entonces aquello se convierte en una ausencia de rigor al momento de emitir una opinión y solamente se comenta con fundamentación en los intereses muy personales de quien participa en eso que puede ser un intento de conversación, debate, polémica, pero que en realidad es un caos comunicativo.
En su libro “Amado Líder”, Diego Fonseca es muy claro en el impacto que tienen las redes sociales con la vida actual:
“El reino digital es vasto y su potencial aun parece amplio para lo sublime y lo perverso. Cuando las redes sociales son útiles para salvar vidas es inevitable agradecer su existencia, pero el átomo que nos mantiene vivos también puede producir devastación. El uso oscuro de las plataformas digitales es notorio porque siempre es más fácil destruir que crear. Las campañas sucias que existían en el mundo analógico se sofisticaron con las nuevas tecnologías, que también amplían su potencial para el daño. Más rápido, más alto, más lejos”.
En el mundo, pero particularmente en América Latina y sobre todo en México, los líderes populistas se han planteado la desarticulación del sistema, de ahí que para lograr un impacto comunicativo ya no es inusual que recurran a los usos nocivos de la tecnología. Hoy, en las redes sociales hay más desinformación, polución y basura informativa, que información validada y estructurada.
En este rubro, Diego Fonseca establece: “si alguien quiere jugar sucio, el arsenal de la mugre disponible en el mundo pre-redes se ha ampliado en el universo de las redes. Si en el pasado se lanzaban rumores, hoy se crean “conversaciones y temas” –muchos de ellos fake news–. Si antes los partidos tenían espías y topos, ahora se interviene en intercambios reales entre usuarios y grupos con cuentas fantasmas”.
Las redes son un catalizador que todo lo acelera y lo distribuye a nivel mundial. La presencia de miles de usuarios de “alta actividad” –que no son más que la creación de empresas tecnológicas y que se denominan “bots”—son usados para introducir mensajes que distorsionan o que pretende acallar la conversación con el insulto y la diatriba. La descalificación del mensajero y no del mensaje.
Y aquí vuelvo a citar a Diego Fonseca: “El objetivo es tan sofisticado como crear y apuntalar falsas narrativas a través de plataformas múltiples, de manera cruzada, a fin de dejar poco espacio de decisión independiente a un elector. Machacar, seleccionar y realzar hechos favorables, ocultar los negativos y privilegiar mensajes que emocionen. Miedo, enojo e ira, frustración revolventes. Odios. Un cóctel oscuro. La guerra psicológica tiene mucho por ganar en el mundo digital, pero el problema no radica en la herramienta: un martillo sirve para clavar un clavo o romper una cabeza. Quién y para qué lo usa es el asunto”.
Dependiendo del lugar donde se ubiquen, los políticos buscan, con el uso de las redes sociales, generar alguna de estas emociones. Si son gobierno y aspiran a mantenerse lo mejor para ellos es generar miedo; el miedo paraliza, no deja que los ciudadanos salgan de sus viviendas, participen en eventos de protesta y menos que acudan a votar; el miedo es el mejor ingrediente para generar abstencionismo electoral.
Pero si el político es de oposición, si busca acceder al poder, lo que necesita es odio, coraje, ira. Estos sentimientos son motivantes para que la ciudadanía no solamente salga a votar, son capaces de generar grandes movimientos armados y revueltas sociales; con una sociedad enojada se superan los márgenes históricos de votación.
Como suele decirse, el medio (las redes sociales, los medios tradicionales) ayuda, pero lo central es, siempre, el mensaje.
Tips cortitos pa´no enfadar:
1.- La Asociación Mexicana de Mujeres Jefas de Empresas (AMMJE) realizó ayer el relevó en su capítulo Sonora, un evento muy especial por el toque organizativo que le ponen las mujeres a este tipo de actos protocolarios.
Con la presencia del presidente Municipal Antonio Astiazarán, del senador Arturo Bours; de la presidente nacional de AMMJE, Sonia Garza González; el alcalde de Hermosillo tomó protesta a la nueva dirigente estatal, Mirna Leticia Sotomayor Zazueta, quien se hará cargo del periodo 2023-2025.
AMMJE es una asociación que a nivel nacional se fundó en 1965, pero que llegó a Sonora apenas el 2018, la fundadora es María Hortensia Galaz Ruiz, quien entregó la estafeta a la nueva mesa directiva y lo hizo dejando muy buenos resultados. Tienen 54 socias activas y están en proceso de integración 51 expedientes para sumarse a la agrupación.
2.- Jesús Villalobos, quien ocupó cargos muy importantes durante el gobierno de Guillermo Padrés y fue secretario del Ayuntamiento en el gobierno municipal en Hermosillo con Alejandro López Caballero, será el encargado de darle continuidad a los trabajos de posicionamiento a favor de Marcelo Ebrard Casaubon.
Chuy Villalobos tiene muy buen cartel entre los liderazgos sociales de Hermosillo, pero además es un político muy práctico que no se deja curar parado y más allá de su paso por el PAN, es evidente que tiene bastante tiempo retirado de las filas blanquiazules, lo cual no impedirá que muchos panistas decidan acompañarlo.
Si algo conoce Jesús Villalobos es precisamente de la organización de este tipo de proyectos y más allá de sus capacidades y habilidades, sabe que el techo para crecer en Sonora es muy amplio para Marcelo Ebrard, pero igual sabe que en Palacio de Gobierno ya hay una favorita y que desde ahí se opera y muy bien en favor de la señora Sheinbaum.
3.- A como se están dando las cosas, en Morena la carrera es solamente de dos: Claudia Sheinbaum y Marcelo Ebrard, el canciller salió muy bien, pero en los días subsecuentes se ha enfriado y su visibilidad es muy poca, si quiere ser el candidato de Morena y los partidos aliados debe meter el acelarador.
Por el lado de la Alianza Va por México, todo indica que finalmente encontraron el perfil idóneo en la figura de la senadora Xóchitl Gálvez, una mujer de origen indígena, que a base de esfuerzo logró salir adelante y que no tiene militancia partidista a pesar de haber ocupado cargos importantes en el gobierno de Vicente Fox, incluso fue candidata de una alianza de partidos a la gubernatura de Hidalgo, la cual perdió. Es Senadora de lista por el PAN y todo indica, luego de que aceptó ser presidenciable, que es la figura más sólida que encontró la alianza para postularla.
Es interesante como algunas figuras ya empiezan a declinar y todo indica se van a sumar a la senadora Gálvez, quien por cierto tiene un enorme carisma y se va a dar un “quien vive” con quien sea postulado o postulada por Morena.
Otros Juglares:
–“Se están poniendo de acuerdo arriba, la oligarquía corrupta y saqueadora para tener un candidato y regresar por sus fueros, no tienen programa, nada, lo que quieren es seguir robando, porque no tienen llenadera, entonces ya conociéndolos, en unos días más hasta les puedo decir por adelantado quién va a ser el candidato de ellos”.
Lo dijo el presidente Andrés Manuel López Obrador, haciendo las veces de adivino y señalando que ya sabe quien será el candidato que va a postular la Alianza VA por México; hay quienes dicen que el presidente anda molesto.
Gracias por su atención, hasta el jueves si Dios quiere. ¡Salud!