El Juglar de la Red

 

Por Rafael Cano Franco

Desde 1915, cuando el gobierno de Plutarco Elías Calles expidió una ley que prohibía, con cárcel y hasta pena de muerte, la producción y distribución de bacanora, se hizo de manera clandestina pero la bebida espirituosa de Sonora jamás dejó de producirse.

En 1992, el gobernador Manlio Fabio Beltrones eliminó esa prohibición y lo que se hacía de manera clandestina se empezó a realizar de manera pública; pero a pesar de ya no ser una bebida ilegal, siguió muy alejada de la inmensa mayoría de los sonorenses por las trabas impositivas y fiscales que se decretaron.

Actualmente hay 35 municipios de Sonora incluidos en la denominación de origen, en esos lugares –la mayoría pueblos y comunidades muy pequeñas—el proceso de elaboración sigue siendo rudimentario y muy apegado al estilo clásico que marcó la clandestinidad; la existencia de vinateras públicas es escasa y las que hay son desconocidas para la mayoría.

A diferencia de otras bebidas como el tequila o el mezcal de Oaxaca, el bacanora no pasa de ser una bebida muy local, que genera ingresos, pero a la cual le faltan mayores estímulos y apoyos gubernamentales.

Solamente como dato: la producción de bacanora y mezcal iba a la par hace menos de 8 años, se elaboraban 400 mil litros anuales de cada bebida; sin embargo, las acciones que emprendió el Consejo Regulador del Mezcal, sobre todo en materia impositiva, lograron elevar la producción hasta los 2 millones de litros anuales en 2017 y exportar el 37 por ciento de la misma al mercado de Estados Unidos, generando así una derrama económica de 37 millones de dólares en una industria que estaba en el suelo.

El mezcal se convirtió no solamente en una bebida conocida a nivel local, pasó a ser de carácter nacional y ya se ha vuelto una opción en los mercados internacionales.

El bacanora por su parte, no ha pasado de ser una mera bebida esporádica y demasiado focalizada en Sonora.

La diputada Flor Ayala Robles Linares, está impulsando una serie de medidas para permitir que esta bebida tradicional de Sonora, y que llegó a ser conocida en el mundo cuando Mario Moreno “Cantinflas” hizo una apología de sus virtudes en una de sus películas, trascienda más allá y deje de ser una costumbre ocasional en algunos pueblos de Sonora, para que se convierta en una opción permanente en los espacios más lujosos y esté presente en todo tipo de festividades.

El primer problema de entrada es el estímulo fiscal. Actualmente se puede comercializar bacanora en los 35 municipios que tienen denominación de origen; pero si se quiere llevar a establecimientos comerciales en ciudades como Hermosillo, Ciudad Obregón, Navojoa, Nogales o San Luis Río Colorado –que no entran en la denominación de origen—el costo de licencia para expedición de alcohol es de poco más de 450 mil pesos, ese impuesto solamente puede ser pagado por grandes cadenas comerciales que no siempre se interesan en la bebida.

La propuesta de la diputada Flor Ayala es crear la figura de “Autoservicios de Productos Típicos Regionales”, es decir establecimientos donde se vendan al público productos artesanales y gastronómicos de Sonora, pero también se incluya el bacanora, pero con una licencia cuyo costo sea de 3 mil pesos.

Con ese estímulo de entrada se garantiza que la bebida pueda ser comercializada en mayor escala en las grandes ciudades sonorenses; pero a la par se deben tomar otras medidas como: mejorar los cultivos de agave para garantizar materia prima; estandarizar procesos de producción para garantizar calidad en el producto y no se presente la adulteración; además de que el Consejo Regulador del Bacanora se convierta en un organismo autónomo, sin la intromisión gubernamental para que emprenda acciones encaminadas a la promoción de la bebida.

Si se logra convertir la producción rústica y mejorar las condiciones de comercialización, el bacanora tiene potencial para convertirse en una bebida internacional y generar una gran derrama económica que beneficiaría a pequeños productores de Sonora cuyo modo de vida podría cambiar de manera radical.

Tips cortitos pa´no enfadar:

1.- Sigue la lloradera en el PAN por la designación de Antonio Astiazarán Gutiérrez como primero de la fórmula al senado; ahora es el alcalde de Nogales, Cuauhtémoc Galindo quien salió a decir que Toño no los representa y que es un agravio para los panistas que le hayan dado la candidatura.

Para “Temo” Galindo es oprobioso que lleven como candidato a quien hace apenas unos días le levantaba la mano a José Antonio Meade y que hasta intentó inscribirse en el proceso interno de su partido.

Pero a la expresión de “Temo” salió el diputado Moisés Gómez Reyna a declarar que todo se decidió por el mejor posicionamiento que tiene en las encuestas el guaymense Astiazarán Gutiérrez, incluso superando a Ramón Corral Ávila, Luis Serrato Castell y al propio Alcalde de Nogales.

2.- Mientras presentaban su show, al grupo español “Mocedades” les robaron en el hotel donde estaban hospedados, no es la primera vez que en ese hotel –Araiza Inn—suceden ese tipo de situaciones con huéspedes importantes.

Sin embargo, los integrantes del grupo, sus representantes y hasta los directivos del hotel, fueron omisos en presentar la denuncia correspondiente; de hecho optaron mejor por el escándalo público que por acudir a las autoridades para que se integrara una investigación en forma.

Lo anterior nos lleva a pensar o que fueron muy exagerados con la reacción o simplemente se trató de un truco publicitario para llamar la atención. Lo cierto es que sin denuncia no puede actuar la policía.

3.- El dirigente en Sonora de Morena, Alfonso Durazo Montaño aseguró en su cuenta de Twitter que una encuesta realizada por la empresa IPSOS, coloca la fórmula al senado de ese partido, integrada por Lilly Téllez y el propio Durazo Montaño como los mejor posicionados para la elección.

Como no muestra más que la gráfica que más le conviene, sin presentar metodología, tamaño de la muestra y método de aplicar la encuesta, vamos a considerar que es una de las tantas encuestas “cuchareadas” que van a aparecer de aquí a julio.

No se puede creer en esos números que muestra porque ni siquiera se han ocupado de realizar una precampaña decente; de hecho tanto Lilly Téllez como él, están a punto de ser considerados como desaparecidos.

Otros Juglares:

 

–“No estoy de acuerdo con la decisión que se ha tomado, la opinión de la mayoría es abrumadora de que la fórmula (al Senado) no representa al PAN; no tienen ningún perfil y ninguna figura que la integra tiene las convicciones de Acción Nacional, quien ahora nos representa hace unos días le levantaba la mano a otro candidato al que nosotros estamos combatiendo. No comparto esa decisión porque en lo más mínimo representa al panismo sonorense”.

Lo dijo el alcalde de Nogales, Cuauhtémoc Galindo durante una entrevista que concedió al periodista Luis Medina para “Proyecto Puente”; es solamente una muestra de la guerra intestina que se vive al interior del PAN en Sonora y donde culpan a su dirigente nacional Damián Zepeda Vidales de estar destruyendo al PAN.

Gracias por su atención, hasta el lunes si Dios quiere. ¡¡Salud!!

Nos puede seguir en Twitter en @CanoFrancoR

También nos puede escuchar a través de la señal de Radio Sonora (94.7 FM) de lunes a viernes, en horario de 13:00 a 15:00 horas, en la Segunda Emisión de Noticias.

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here