El Juglar de la Red

Por Rafael Cano Franco

Quien gobierna está obligado a tomar decisiones, es una acción implícita en cualquier cargo gubernamental e incluso en la vida; aunque no es lo mismo decidir el destino personal de uno que el de toda una nación.

A un gobierno o gobernante se le juzga por los resultados de sus decisiones, sin embargo no siempre esos resultados se perciben a simple vista o en un plazo inmediato; por lo general hay un largo proceso que implica años para que sean notorios los efectos de aquello que se decidió.

Por ejemplo, echar abajo la reforma educativa que apenas tiene cuatro años tendrá efecto hasta dentro de quince años, cuando los niños que ahora reciben su formación primaria y secundaria lleguen a la universidad; ahí se verán los efectos y con base a esos resultados podremos determinar si la decisión fue buena o mala.

El gobierno de Andrés Manuel López Obrador se caracteriza por tomar decisiones: suspendió la construcción del Nuevo Aeropuerto de la Ciudad de México; decidió construir el Tren Maya; canceló la reforma educativa; suspendió las licitaciones de energía y modificó el esquema de distribución de combustibles; también quitó recursos a las estancias infantiles y a los refugios para mujeres víctimas de violencia; también se dio un giro en la política agraria nacional; en contraste entrega becas a estudiantes y duplicó los recursos para los adultos mayores de 68 años, además se anunció una inversión gubernamental para apoyar la práctica del béisbol con 500 millones de pesos del erario público.

En la mayoría de los casos, la justificación es combatir la corrupción, cuando se trató de eliminar los programas o es apoyar al pueblo sabio, cuando se trata de repartir dinero entre ciertos sectores de la sociedad.

Quienes son defensores de la 4T dicen, al igual como decían los apologistas de los gobiernos anteriores, que es muy pronto para juzgar y  se debe ser paciente y esperar los resultados de esas decisiones para poder juzgarlas.

Esa es una falsedad.

No hay nada más perjudicial que actuar en base a “corazonadas”, creencias personales,  desconsiderar las opiniones técnicas, de los expertos y peritos; lo peor es cuando el gobernante está convencido de que solamente él tiene la razón y el resto de las voces son ignorantes y por tanto se desechan o se desoyen.

Cuando un gobernante decide debe seguir un método.

El método es fácil, solamente consiste en tres pasos muy sencillos y está probado en cuanto que ayuda a que la mayoría de las decisiones garanticen buenos resultados.

Lo primero a considerar es “El Horizonte” de la decisión, es decir si la acción a realizar es de largo plazo o de corto plazo, cuánto se prolonga en el tiempo y qué tan lejos va a llegar el impacto, es decir, cuál será la permanencia de los resultados; se debe considerar que ninguna decisión es eterna y llegará el momento en que se realicen ajustes o se modifique totalmente.

El siguiente aspecto a considerar son “Los Criterios”, eso implica el cómo se decide, que opiniones se consultaron, las expresiones a favor y en contra, los argumentos de los bandos, si se tomaron en consideración a personajes conocedores de la materia o si todo se hizo a capricho personal.

Un tercer paso es considerar “Los Elementos”, eso implica consultar datos, estadísticas, realizar proyecciones y prospectivas, considerar los aspectos financieros, respetar las leyes y normas establecidas sean nacionales o internacionales.

Seguir esos pasos sencillos es garantía de que la decisión será buena y por tanto dará resultados positivos; es una regla probada que siguen las grandes corporaciones, los gobiernos democráticos y que generan certidumbre no solamente a los gobiernos, también a los inversionistas internacionales, a las empresas calificadoras y tiene efectos en la confianza hacia ese gobierno y nación.

Sin embargo, cuando en México se decide reducir el salario de los técnicos y expertos que se tienen en distintas áreas (Coprefis, CEA, Pemex, CFE,CRE, Amex) se achican los criterios; hoy, nuestro poder legislativo es el menos preparado en la historia reciente del México moderno, en la legislatura pasada el 5.6 por ciento (28 legisladores) de los diputados no tenían cuando menos un título profesional, actualmente el 44.8 por ciento (224 diputados) carecen de estudios de licenciatura.

En la 4T se está armando toda una estructura para tomar malas decisiones; no debe extrañar que al paso del tiempo de este sexenio estemos viendo que la toma de esas malas decisiones va a superar en costos a lo que se perdía por corrupción.

Tips cortitos pa´no enfadar:

1.- Puede o no existir una instrucción por escrito que determine cómo habrán de organizarse los eventos del presidente López Obrador, lo que no se puede negar es la existencia de una estrategia que implica como práctica común el abucheo a los gobernadores que no son de su partido.

Entre sábado y domingo, eso quedó evidenciado; el presidente López Obrador realizó visitas a Chihuahua, Sonora y Baja California Sur; solamente en Sonora, la gobernadora Claudia Pavlovich tuvo el antídoto para evitar que las huestes morenistas le lanzaran silbidos y abucheos.

A Javier Corral, gobernador de Chihuahua y a Carlos Mendoza Davis, mandatario de BCS, no les fue nada bien y recibieron sendos abucheos; pero no son los únicos, igual abuchearon en el Estado de México y en Oaxaca, es todo un ritual donde luego de ser sentenciados por la muchedumbre, los gobernantes reciben el perdón del Tlatoani y entonces son purificados.

2.- El sábado pasado, el evento presidencial era para entregar las llamadas “tandas del bienestar”, es decir entregar apoyos a adultos mayores y a jóvenes “Ninis”; sin embargo debe decirse que en Sonora, al menos programa para adultos mayores, presenta muchas deficiencias y rezagos.

El delegado Jorge Taddei anunció la entrega de esos apoyos a pensionados del IMSS y del Issste, sin embargo hay muchos adultos mayores que no gozan de estar en esas listas y a pesar de haber sido encuestados todavía es momento que no les llega su primer pago.

Hay quienes se inscribieron en diciembre y enero, pero a pesar de ya estar en marzo no les han llegado los pagos correspondientes a enero y febrero de 2019; no se trata de unos cuantos, en realidad son miles y eso ya empieza a oler a corrupción.

3.- El diputado Rogelio Díaz Brown nos decía ayer que en el Congreso del Estado se pretende hacer una gran alianza con todos los partidos políticos ahí representados para elaborar iniciativas de ley que tengan impacto nacional.

Se trata de ponerse de acuerdo y emitir iniciativas que impacten en el tema de las tarifas eléctricas, en las reglas de operación del Fondo Minero, en los apoyos para refugios de mujeres víctimas de violencia y en las Estancias Infantiles.

Quieren generar iniciativas que sean consensuadas y luego enviarlas a la Cámara de Diputados federal para que ahí, con el impulso de los legisladores que representan a Sonora, sean llevadas al pleno y se logre la aprobación.

La idea no es mala, el camino es el que no se ve fácil de transitar.

4.- Interesante el hecho de que el Secretario de Salud, Enrique Claussen Iberri se dedique a entregar obras de pavimentación en diversos municipios de Sonora, al parecer ya no le gustó estar encerrado en su oficina y decidió salir a tomar aire fresco, también puede tratarse de iniciar una acción de posicionamiento político, por si se ofrece.

Lo cierto es que hay muchos temas por atender en el sector salud como para andar distrayéndose en la entrega de obras de las cuales ni siquiera conoce los detalles.

Pero está visto que el secretario Claussen Iberri, es arroz de todos los moles y lo mismo sirve para un roto que un descosido.

Otros Juglares:

–“Ya podemos decir que llevamos más del 70 por ciento rehabilitado, pero bien rehabilitado, un buen trabajo, algo que perdure, yo les dije mucho que quería trabajo de calidad, que no quería que a los seis meses ya estuvieran otra vez hechas pedazos las carreteras; ya llevamos más de dos años con carreteras que fueron rehabilitadas y están en buen estado”.

Lo dijo la gobernadora Claudia Pavlovich luego de inaugurar las obras de reconstrucción de la carretera Huatabampo-Etchoropo, donde informó que se han rehabilitado, modernizado y trasformado el 70 por ciento de los caminos y carreteras de Sonora donde se han invertido 3 mil 600 millones de pesos en lo que va de su gobierno.

Gracias por su atención, hasta el miércoles si Dios quiere. ¡¡¡Salud!!!

Nos puede seguir en Twitter en @CanoFrancoR

También nos puede escuchar a través de la señal de Radio Sonora (94.7 FM) de lunes a viernes, en horario de 13:00 a 15:00 horas, en la Segunda Emisión de Noticias.

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here