El Juglar de la Red
Por Rafael Cano Franco
El Congreso del Estado le aprobó al gobierno de Alfonso Durazo, ejercer 82 mil 671 millones 984 pesos como egreso para ejercerse el 2024, esto representó un aumento del 7.8 por ciento con respecto a lo egresado el año previo.
Pero sumado a lo anterior, el gobierno de Sonora tuvo más de 10 mil millones de pesos más de lo que se le autorizó en su Ley de Ingresos para ese 2024, eso significa que el presupuesto aumentó hasta llegar a ejercer un gasto total de 92 mil 671 millones de pesos.
Una cifra de esa magnitud debería evidenciarse en un programa de inversión de infraestructura para el desarrollo que fuera visible a los ojos del ciudadano; que se manifestara en una mejoría en el sistema de salud pública estatal; que evidenciara una mejoría en la seguridad pública y que se manifestará en un impulso a la educación, pero eso no se refleja al momento.
Lo que sí arrojó el análisis de la cuenta pública es una serie de deficiencias administrativas, el no pago de impuestos, la supuesta entrega de ayudas sin evidencia de que se hiciera, la adjudicación de contratos y obras sin licitación; los pagos y compensaciones a empleados sin justificación.
Hay ocho rubros de irregularidades que registra la cuenta pública del gobierno de Alfonso Durazo durante el ejercicio fiscal del 2024: adeudo de impuestos; adeudos o pagos indebidos de inseguridad social; trasferencias que no corresponden o sin comprobar; apoyos sin evidencia de entrega; problemas de licitación; pagos sin evidencias, compras indebidas y obras; pagos indebidos de nómina o prestaciones; y, faltantes de inventarios.
Los rubros cuyos montos son más escandalosos son el de apoyos sin evidencia de entrega, donde se tiene un faltante de casi 86 millones de pesos; le sigue el de pago sin evidencias, compras indebidas y obras por un monto por 54 millones 451 mil pesos; en el rubro de problemas de licitación los recursos ascienden a 45 millones 980 mil pesos, solo por mencionar los tres de más alto impacto.
En total, sumando todos los faltantes e irregularidades de los ocho rubros es por 246 millones 569 mil 121 pesos.
Pero no solamente es el gobierno del Estado el que falla en el manejo adecuado de sus recursos, algunos ayuntamientos no hacen malos quesos:
Según un documento que nos proporcionó la diputada Gabriela Danitza Félix Bojórquez, 12 municipios fueron reprobados en su cuenta pública; Arizpe, Baviácora, Ures, Nacozari de García, Bacerac, Bácum, Benito Juárez, Cumpas, Naco, Oquitoa, Sáric y Yécora.
Los 72 ayuntamientos de Sonora gastaron un total de 17 mil millones de pesos el 2024, y de ese monto se observaron irregularidades en 579 millones 181 mil pesos; es decir, eso representa el doble de lo que se observó al Ejecutivo que encabeza Alfonso Durazo.
En el caso de los Ayuntamientos, una de las irregularidades más recurrentes es que gastan mucho más de lo que recaudan, de los 579 millones de lo observado, 181 millones corresponden a este monto y en esto se distinguen como “gastones” los gobiernos municipales de: Plutarco Elías Calles, Benito Juárez, Mazatán, Bácum, Bacerac, Etchojoa, Cajeme y Navojoa.
Con esos 579 millones de pesos que se utilizaron mal, se desviaron, no se aplicaron correctamente o fueron mal administrados, pudieron servir para atender diversos rubros importantes.
Por ejemplo, en materia de educación se pudieron construir 20 escuelas totalmente nuevas o entregar 58 mil becas, de 10 mil pesos cada una; en el rubro de la salud se pudo remodelar totalmente el Hospital Infantil o construir tres nuevos hospitales comunitarios o equipar 60 centros de salud rurales; en materia de seguridad pública se pudo adquirir 400 patrullas nuevas o instalar 2 mil cámaras de seguridad.
En infraestructura una suma como esa pudo servir para pavimental mil calles en distintas ciudades, rehabilitar los sistemas de agua y drenaje de los Ayuntamientos de Etchojoa y Huastabampo o instalar 10 plantas pequeñas para tratar aguas residuales; sobre acciones para mejorar el medio ambiente se hubiera podido construir cinco rellenos sanitarios, dotar a 300 edificios públicos con paneles solares o 100 planteles escolares con esa misma tecnología de generación de energía.
Los gobiernos se afanan en promocionar lo que hicieron, pero en no pocas ocasiones detrás de esas obras, programas o acciones existe opacidad, obras no licitadas, contratos entregados en lo oscurito y carencia de evidencia que pueda sustentar el destino final del dinero público.
Pareciera poco el monto de 825 millones 725 mil pesos de irregularidades en un universo de recursos que llega a los 109 mil millones de pesos, pero estamos hablando solamente de un año de ejercicio y de que no existe sanción o castigo para los responsables de estos manejos irregulares.
Tips cortitos pa´no enfadar:
1.- Mientras que el gobierno federal se opone a que civiles lleven ayuda humanitaria de manera directa a los afectados por las inundaciones en Poza Rica, Veracruz y montan un cerco para evitar que personas puedan distribuir despensas, cobijas y otros menesteres a los damnificados, organizaciones como el Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG) no tienen ningún impedimento.
En redes sociales circulan imágenes donde elementos dese grupo criminal se afanan en distribuir el apoyo a los damnificados sin que el Ejército, la Guardia Nacional o la Marina se los impidan, a influencers que intentaron llegar les cerraron el paso.
Por eso, en son de broma, ya se dice que el famoso Plan DNIII –creado precisamente para ayudar en este tipo de situaciones—ya cambió su nombre y ahora se denomina PlanCJNG.
Son de esas incongruencias y situaciones que luego terminan por exhibir, ya no la cuestión humanitaria y la solidaridad de estos grupos criminales, sino su capacidad para no ser contenidos en ninguna situación por cercos militares o barreras gubernamentales, se las saltan y consiguen su objetivo y aunque en este caso es una acción positiva, también sucede en otros aspectos negativos y eso es lo grave.
2.- La llamada “Gacela Sonorense”, Ana Gabriela Guevara enfrenta de nueva cuentas problemas legales y es que la Auditoría Superior de la Federación (ASF) la denunció ante la Fiscalía General de la República por un presunto desfalco de 186 millones de pesos, durante el tiempo que fue directora de la Comisión Nacional de Cultura Física y Deporte (Conade).
Todo el periodo de Ana Gabriela Guevara al frente de Conade estuvo marcado por señalamientos de corrupción, por el pleito que sostuvo con los deportistas de clavados y nado sincronizado a quienes les negó los apoyos, pero también por el contraste de vida que ella se daba en comparación con la que llevaban los deportistas en las justas internacionales.
La acusación contra Ana Guevara es por licitaciones irregulares, donde a las empresas que “ganaban” los contratos luego se les exigía pagos indebidos por participar en duchos contratos; a la par también se denuncia que durante más de cinco años, la Conade no aclaró las observaciones de la auditoría forense, con lo cual se pretende descartar la comisión de fraudes o posibles actos de corrupción; las auditorías forenses, a diferencia de las auditorias normales, buscan pruebas que puedan usarse para sustentar acusaciones penales o administrativas.
Otros Juglares:
–“Bueno, vimos los vídeos, no tenemos la certeza de que sean vídeos de los lugares reales, pero, evidentemente, no está bien eso, ¿verdad?”.
Lo dijo la presidente Claudia Sheinbaum al manifestar su opinión respecto a vídeos que circulan en redes sociales donde aparecen integrantes del Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG) repartiendo ayuda humanitaria a los damnificados por las lluvias en Veracruz, Puebla e Hidalgo.
Gracias por su atención, hasta el jueves si Dios quiere. ¡¡Salud!!