El Juglar de la Red
Por Rafael Cano Franco
En su reciente visita a Estados Unidos, el presidente de México, Andrés Manuel López Obrador ofreció a su homólogo, Joe Biden, aumentar la dotación de gasolina en las ciudades fronterizas y con ello apoyar para paliar la crisis energética, agravada por la guerra entre Rusia y Ucrania, que viven en Estados Unidos con el precio del combustible.
Pareciera que la idea del presidente López Obrador es brillante, particularmente porque desde marzo la producción de gasolina en México promedió los 309.1 mil barriles diarios, un incremento de esa naturaleza no se veía desde el 2017, pero además al tener en operación, casi a plena capacidad, las refinerías de Minatitlán, Cadereyta, Salina Cruz, Tula y Salamanca, además de la de Deer Park en Estados Unidos, el mercado nacional tiene abasto y si todos los planes se cumplen, para el 2024 estará operando “Dos Bocas”, porque aunque inaugurada todavía no produce ni un litro de gasolina.
La idea planteada por López Obrador a Joe Biden se vuelve todavía más atractiva si se considera que el galón de gasolina en Estados Unidos alcanzó un precio promedio de cinco dólares, es decir casi 25 pesos por litro –En México la gasolina regular oscila entre los 22.50 a los 23.40 precio por litro—y en la frontera es todavía más barata, entre cuatro a seis pesos por debajo al resto del país.
En los procesos de refinación se requieren 2.2 litros de petróleo para producir un litro de gasolina. En una refinería un litro de gasolina cuesta entre 5.50 a 6 pesos –según información de PEMEX–, pero aumenta su costo hasta los niveles actuales por la variación en el precio del petróleo, los costos distribución, la comercialización, el costo de refinación y los impuestos que se pagan. En las gasolineras el precio ronda los 23 pesos promedio y en la frontera oscila entre 17 a 19 pesos por litro.
Los costos de producción de gasolina en México son muy altos casi un 42 por ciento más que en los Estados Unidos, pero entonces si allá cuesta menos producir un litro, porque está más cara que en nuestro país.
La razón es el subsidio que semanalmente otorga el Gobierno Federal a las gasolinas, tanto en la frontera como en el resto del país. Ese subsidió empezó desde febrero con una partida de 10 mil millones de pesos semanales y ya va en 12 mil millones cada siete días.
Ese subsidio permite que los precios del combustible no se disparen, pero eso no significan que estén estáticos, por el contrario, la gasolina –con todo y los subsidios—aumentó de precio frente al consumidor en los cuatro años del sexenio actual. El gobierno de López Obrador llegó con un precio de 18 pesos –producto de un gasolinazo decretado en el gobierno de Peña Nieto—y ahorita ya va en 23 pesos, es decir se vive otro “gasolinazo” pero con aumentos mensuales muy discretos.
Actualmente en Estados Unidos el precio medio de la gasolina regular es de 5 dólares por galón, eso indica que les resulta mucho más económica cruzar la frontera y comprarla en México, por eso el Presidente les ofrece aumentar la dotación en la franja fronteriza y apoyarlos con gasolina barata.
El asunto es que se trata de un muy mal negocio. El precio de la gasolina en la frontera es el más subsidiado, eso significa que el gobierno federal omite cobrar los IEPS para mantener un precio que sea competitivo, pero ese dinero es de todos los mexicanos.
En palabras más llanas, la propuesta de López Obrador es subsidiar gasolina para que los habitantes de la franja fronteriza de Estados Unidos la adquieran más barata que en su país.
Pero eso nos va a costar a los mexicanos. No hay ningún beneficio para nuestro país y por el contrario estaremos “regalando” el combustible a costa de nuestra propia economía.
Al Presidente le ha resultado su apuesta del subsidio, a pesar de que el incremento es evidente todavía no genera malestar social, en lo político es una buena medida para su gobierno, exclusivamente para su gobierno. Mantener el subsidio para que vengan de Estados Unidos a llenar sus tanques es una pésima medida económica, presupuestal y financiera que le va a pegar directamente a las finanzas de todos los mexicanos.
Pero bueno, es la economía según AMLO y según sus cuentas está “quedando muy bien” con los vecinos ricos del norte.
Tips cortitos pa´no enfadar:
1.- Pues resulta que durante mucho tiempo el enemigo estuvo en casa, eso desprende luego de que en una acción coordinada entre agentes de la Fiscalía General de la República, de la Interpol en México, elementos de la Secretaría de Marina ejecutaron una orden de aprehensión en Pesqueira, municipio de San Miguel de Horcasitas, de Benito “N”, apodado “El Comammandante” , quien era elemento activo de la Agencia Ministerial de Investigación Criminal (AMIC),
Era familiar de quien hasta hace unos meses era el director de la AMIC y se le consideraba fugitivo de alta importancia para la agencia antidrogas de Estados Unidos, la DEA.
Benito “N” fue detenido y trasladado a la Ciudad de México con fines de extradición de acuerdo al expediente 03/2022 por la probable comisión de delito de asociación delictuosa y contra la salud.
No se debe generalizar, pero resulta evidente que hay un serio problema de pudrición al interior de todas las corporaciones policiacas y por tanto resulta urgente una buena sacudida a la mata para que caigan los frutos corrompidos.
2.- Bien “cargaditos” de dinero se fueron algunos alcaldes de Sonora, luego que el gobernador Alfonso Durazo repartiera 136 millones de pesos para realizar 40 obras en diversos municipios, estos como parte del presupuesto del Consejo Estatal de Concertación para la Obra Pública (CECOP).
El gobernador Alfonso Durazo calificó las obras que se van a realizar como “muy elementales”, se trata de acciones de electrificación, agua potable, pavimentación”, pero sin embargo son de enorme trascendencia para esas comunidades.
Durazo Montaño recordó que el año pasado se recaudaron para el CECOP, 2 mil millones de pesos, pero solamente la mitad de esa cifra le fue entregada al organismo, el otro 50 por ciento se destinó a otras actividades sin precisar cuáles fueron.
Pero lo importante es que algunos municipios tienen recursos para sus obras y es menester que los apliquen de la mejor manera.
Esperemos que luego no salgan alcaldes “forrados” y ayuntamientos con reclamos porque las obras nunca se hicieron.
3.- Muy interesante la visión de Arturo Fernández sobre algunos aspectos del desarrollo económico de Sonora. De entrada considera que algo estamos haciendo mal, o simplemente no estamos haciendo, cuando hay entidades que nos han rebasado en las índices de competitividad, como Sinaloa que pasó del lugar 14 al siete, Sonora está en el lugar 9 desde hace varios años.
El ex presidente de Coparmex en Sonora consideró que es menester concretar las obras de infraestructura que viene anunciando el gobernador Alfonso Durazo, pero igual consideró que algunas de ellas no tienen recursos presupuestales asignados y forman parte de un imaginario antes que de un plan elaborado para su concreción.
Fue una larga plática entre Arturo Fernández y el Grupo Contrapunto diez, que así reinicia sus actividades y retoma sus reuniones semanales bajo un nuevo esquema, nuevos procesos y nuevos integrantes.
Otros Juglares:
–“Así como fueron destinadas a otras actividades una buena parte de las participaciones que corresponden a los municipios y que nosotros llegamos a estabilizar, ahora entiendo que no tenemos un sólo adeudo pendiente en materia de participaciones. El gobierno anterior, en el último año, llegó a deberle a Cecop 66 millones de pesos, ya le entregamos 32 millones de ese adeudo y tenemos los 34 millones restantes ya disponibles”.
Lo dijo el gobernador Alfonso Durazo al recordar que mientras que el año pasado solamente se entregó la mitad de los recursos recaudados para el CECOP, este año van a entregar los recursos de manera completa, además de que ya estabilizaron las finanzas; el asunto es que no se aclaró hacia donde se desviaron esos recursos que aportan los ciudadanos al pagar diversos trámites ante el gobierno del Estado y que forman parte de las aportaciones forzosas que deben realizar.
Gracias por su atención, hasta el viernes si Dios quiere. ¡¡Salud!!
Nos puede seguir en Twitter en @CanoFrancoR También puede conocer nuestra opinión periodística en Facebook en Rafael Cano Franco “El Juglar de la Red”.