El Juglar de la Red
Por Rafael Cano Franco
Si desde el gobierno del Estado pusieran un poquito de interés en su comunicación social podrían mejorar mucho la percepción que se tiene de ellos, pero le ayudarían muchísimo a la titular del área, Paulina Ocaña, quien por más esfuerzos que pueda realizar, simplemente no puede hacer milagros.
Ya se sabe que comunicar es caro y hacerlo mal es más caro; pero es necesario que a estas alturas del gobierno tomen acciones que le permitan a los ciudadanos ver lo que se está haciendo, percibirlo y cambiar esa perspectiva de que todo es anuncio y cero concreciones.
No estamos sugiriendo que aumenten los montos de los convenios, que se invierta en medios –¡Dios guarde!—y menos que se copten espacios de opinión, eso no ayudaría mucho porque ya lo hacen y la percepción no cambia.
En este gobierno, donde priorizan tanto las redes sociales, resulta extraño que no sepan utilizarlas para difundir la obra de gobierno.
Les pongo un ejemplo muy exitoso y que deben considerar.
El Ayuntamiento de Hermosillo genera una percepción de intenso trabajo porque casi a diario están mandando vídeos de las obras, su proceso, el desarrollo y los avances; también se ocupan de mandar un “antes” y un “después” que genera una idea del cambio que se logró.
Hacerlo puede tener un costo, pero el impacto que tiene es enorme porque logra que se perciba un Ayuntamiento en movimiento, con acciones concretas.
Desde el gobierno de Sonora no han enviado absolutamente nada de la carretera Guaymas-Chihuahua, unos cuantos han visto el desarrollo de esa obra pero al resto de los ciudadanos los han ignorado; no se han preocupado por mandar absolutamente nada de las pequeñas planas fotovoltaicas que ya están por entregarse; no se tiene conocimiento del desarrollo de las obras, grandes o pequeñas, que están en proceso en diversos lugares y las cuales van a resolver problemas añejos.
Los ciudadanos estamos obligados a dar un “salto de fe” y creer a pie juntillas que todo avanza tal cual se anunció, lo cual a veces no sucede por diversas razones, algunas que incluso pueden no ser achacables al propio gobierno, pero eso debe anunciarse.
Un viejo adagio indica “santo que no se ve, santo que no se adora” y eso mismo pasa con un gobierno que se esfuerza en el anuncio, pero se olvida de atender la comunicación del desarrollo de lo anunciado, que informa la obra pero no la muestra los ciudadanos, que es muy tenaz en hablar de millones y millones, pero que no son visibles para los ciudadanos.
Cuando un gobierno anuncia y anuncia, sin enseñar a los ciudadanos lo que hace; sin atender los ajustes que piden los ciudadanos, la percepción que va generando es que se roban ese dinero, que hay corrupción y por eso la determinación de hacerlo todo en “lo oscurito”, sin que los ciudadanos estén informados.
Para lograr todo esto, lo único que requieren es un equipo que se movilice por el estado, que tomen los vídeos y las fotografías correspondientes, que busquen un formato adecuado y que lo pongan a circular en las redes sociales. Les va a costar un poco, pero les va a generar una comunicación directa con los ciudadanos.
Para un gobierno que no considera como prioritarios los medios de comunicación ortodoxos y que apela a las redes sociales como instrumento de comunicación, resulta extraño que no las utilice de manera correcta y que esté tan limitado en el uso efectivo de las mismas.
A final de cuentas, la comunicación puede tener variaciones en las herramientas, pero eso no significa que los procesos y los esquemas que la rigen hayan cambiado, eso siguen siendo los mismos.
No se, a lo mejor y en un descuido logran que el gobernador Alfonso Durazo aparezca mejor calificado en todas las encuestas y no sea una de cal por las que van de arena.
El cascabel al gato
Las diputadas de Movimiento Ciudadano, Natalia Rivera y Rosa Elena Trujillo salieron a ponerle al cascabel al gato, en este caso a señalar que el Tribunal Estatal Electoral es un apéndice que recibe órdenes desde el gobierno del Estado y que poco le importa la aplicación de la ley y la impartición de justicia.
Esto es producto de que ambas diputadas denunciaron que la Comisión de Trasparencia del Congreso del Estado presentó un acta de una sesión donde se aprobó modificar la fecha para recibir más aspirantes a presidir el Instituto de Trasparencia de Sonora; en dicha acta aparecen los nombres de ambas legisladoras, pero esa sesión nunca se realizó y por tanto el documento es inválido, pero además alegan que con ello violan sus derechos políticos electorales.
Dice Natalia Rivera: “fuimos excluidas en la toma de decisiones impidiéndosenos ejercer el trabajo para el cual fuimos electas, y además ponen nuestro nombre en el acuerdo de una sesión que no se llevó a cabo, que no se convocó, que no sucedió, que no existió, por ende, no pudimos estar, no pudimos opinar y no pudimos votar”.
Ante esa situación presentaron ante el Tribunal Estatal Electoral una denuncia, el 15 de mayo; pero a pesar que existir ya seis resoluciones favorables a casos similares al que ellas denuncian, les rechazaron el señalamiento bajo el argumento de que no estaba aludiendo los derechos políticos sino que se trata de derechos parlamentarios.
La negativa del Tribunal, suponen las legisladoras de MC, obedece a que al resolver a su favor, eso determinaría que la actual presidenta del Instituto de Trasparencia de Sonora no pueda estar en ese cargo, porque el proceso se debe retomar desde el momento previo a esa acta que dio salida al proceso de selección.
Ante esta situación, determinaron recurrir a la Sala Regional de Guadalajara del Tribunal Electoral y todo indica que en caso de obtener una resolución a su favor le van a dar en la cabeza al proceso viciado que se promovió en el Congreso del Estado.
Cuentas mochas con el programa de bicicletas
Desde agosto del año pasado, el gobierno de Sonora anunció un programa para repartir más de cien mil bicicletas a estudiantes de secundaria, preparatoria y universidad de comunidades serranas, del Río Sonora y de Hermosillo.
Las reglas de operación fueron elaboradas por la Sedesson en el documento titulado “Enbici, movilidad en bicicleta” y el presupuesto que se destinó es de 25 millones de pesos, que puede ampliarse dependiendo de los requerimientos.
Un año después del anuncio, hecho por el gobernador Alfonso Durazo, la titular de Sedesson, Wendy Briceño Zuloaga anunció que están a punto de empezar los donativos de 5 mil 800 bicicletas.
Pero hay varias dudas: ¿Cuándo lanzaron la licitación para la compra de esas unidades? ¿Qué empresa resultó ganadora y cuántas participaron? ¿Cuánto se invierte del presupuesto asignado?
Las otras 94 mil 200 bicicletas cuándo las van a entregar y cuanto piensan invertir. Son elementos que faltan para darle trasparencia y claridad al anuncio. El anuncio que hizo el gobernador Alfonso Durazo señalaba claramente que este 2023 la entrega sería masiva de esas cien mil “bicis”, pero ya nos están quedando a deber.
Esto declaró en agosto de 2022, el gobernador Alfonso Durazo: “En Miguel Alemán no hay transporte, ¿En qué van de un lado a otro?, del campo al negocio, al súper, a donde sea, al médico, a lo que sea, una bicicleta y la vamos a poner a disposición de manera gratuita y vamos a ser una compra masiva, masiva es masiva, estoy aspirando a que idealmente el próximo año podamos entregar 100 mil bicicletas y si no lo hacemos el próximo año, que las complementamos el siguiente”.
La compra era masiva y para el 2024 sería solamente completar lo faltante pero todo indica que no la van a hacer. De por sí ya van atrasados y todo indica que van a salir con cuentas mochas.
Otros Juglares:
–“Hay un antecedente de seis resoluciones similares a estas donde le dieron la razón a quien estaba demandando, esta hubiera sido la séptima. Sin embargo, creemos que, por presiones de palacio de gobierno, porque darnos la razón implicaba tumbar todo el proceso, implicaba destituir a quien está actualmente como presidenta y reiniciar el proceso desde donde se había quedado. Creemos que hubo presiones de palacio de gobierno y por lo tanto desecharon de plano nuestra demanda”.
Lo dijo la diputada de Movimiento Ciudadano, Natalia Rivera Grijalva al exponer las razones por las cuales debieron recurrir a la Sala Regional de Guadalajara del Tribunal Electoral, luego de que se utilizó su nombre y el de su compañera, Rosa Elena Trujillo en un acta donde ambas no participaron, no votaron y que se supone ni siquiera existió.
Gracias por su atención, hasta el jueves si Dios quiere. ¡Salud!






