El Juglar de la Red

Por Rafael Cano Franco

Luego de las remesas que envían los connacionales en Estados Unidos y las divisas que genera el petróleo, la tercera actividad más importante para México es la turística. Con destinos turísticos de gran atractivo natural y reconocidos a nivel mundial, nuestro país siempre ha priorizado esta actividad como un motos para generar desarrollo.
En la primera mitad de este 2023, los ingresos de visitantes internacionales generaron 13 mil 044 millones de dólares, es un aumento del 14.3 por ciento con respecto al mismo periodo de 2022.
Pareciera con esos datos que el turismo está retomando ese lugar de privilegio que le corresponde y tan determinante para la economía de México, pero esto es engañoso.
De entrada, el gasto promedio de los 16.5 millones de visitantes que llegaron a los destinos en nuestro país en los primeros cinco meses del año, es de 735.52 dólares, esto está muy por debajo de los niveles previos a la pandemia que oscilaban en promedios de 1500 dólares pero además hay factores económicos, sociales y de competencia que afectan a la actividad turística, que si bien muestra signos de una aparente recuperación, el proceso viene resultando muy lento.
Versiones de especialistas en materia turística, como la de Francisco Madrid, director del Centro de Investigación y Competitividad Turística de la Universidad Anáhuac, cuatro elementos se están conjugando para que la llegada de turistas sea mayor a las cifras oficiales.
Estos son esos 4 elementos:
1.- El llamado “superpeso”, que a pesar de ser una bandera con la cual el gobierno federal presume fortalece económica, en materia turística esta eventualidad de la economía solamente logró encarecer a México como un destino atractivo, de precios accesibles para los visitantes internacionales. Comer o cenar en algún buen restaurante de uno de los destinos turísticos cuesta lo mismo que hacerlo en uno de Miami o Nueva York, y es más elevado si se compara con uno de España o Francia y en el caso de las islas del Caribe simplemente no competimos en precio.
Esta situación genera que los servicios turísticos en México se salgan del mercado y eso aleja a los turistas o los invita a gastar menos.
2.- La competencia internacional también se deja sentir; en el mundo se han abierto nuevos destinos y sus atracciones naturales o la diversidad de actividades que ofrecen están por encima de lo que tenemos en México. Pero además hay lugares como República Dominicana, Jamaica, Panamá o Colombia que resultan mucho más baratas. Ofrecen un poco más y cuesta menos. El reflejo de esta situación es que el gasto promedio del turista que llega por vía aérea se redujo en 1,3 por ciento en lo que va del año
3.- La inseguridad en aumento es un serio problema y más cuando a nivel internacional México y sus destinos turísticos aparecen enlistados como zonas de alto riesgo. Esto se refleja en las alertas de viaje que emite el gobierno de Estados Unidos. Esto se refleja en destinos tan afamados como Acapulco, que perdió su atractivo para el turismo internacional o Puerto Vallarta que perdió el 25 por ciento de sus niveles de ocupación esperados para este verano.
4.- La supresión del presupuesto federal en materia de promoción turística que dejó a nuestros destinos en desventaja; En México la promoción por habitación es tan baja que se vuelve rídicula cuando se compara a lo que invierte la República Dominicana.
Con este caldo de cultivo perfecto, es muy difícil que nuestros destinos turísticos, por más bellos y atractivos que resulten, se han vuelto de poco interés y esto genera un impacto directo en la actividad económica que repercute en términos generales en diversos sectores.
Y a pesar de ese panorama tan poco alentador, en Sonora surgen voces triunfalistas que anuncian un crecimiento del turismo que representará el 20 por ciento del PIB estatal. ¿imposible? No, lo que le sigue.

Tips cortitos pa´no enfadar:
1.- Todo fue que las autoridades estatales salieran a decir que los homicidios dolosos se habían reducido de manera sustancial y permanente en Ciudad Obregón, cuando los hechos los devolvieron a la realidad.
En una casa abandonada de la colonia “Nueva Palmira” de Cajeme, el colectivo “Rastreadoras de Ciudad Obregón” encontró un panteón clandestino donde estaban sepultados los cuerpos de tres mujeres y cinco hombres.
Lo peor es que vecinos del sector aseguran que hay otras viviendas donde también hay cuerpos enterrados, lo cual solamente confirma el grado de violencia que todavía está presente en Ciudada Obregón; no es casualidad que en la encuesta nacional de Percepción de Inseguridad Pública, Cajeme ocupe el tercer lugar nacional.
Según estos datos en Cajeme el 90.3 por ciento de los ciudadanos se sienten inseguros, es menester señalar que esa cifra se había reducido a 86.4 en abril de este 2023, pero en tres meses creció en 3.9 puntos porcentuales, no solamente es muy alto, es también una vergüenza para Sonora.
Con hallazgos de esta naturaleza el discurso oficial se cae por los suelos y lo único que logran es convertirse en la comidilla.

2.- Y si Cajeme es un dolor de cabeza para las autoridades de Seguridad Pública, Hermosillo es todo lo contrario. En la Capital de Sonora la percepción de inseguridad pública en junio de este año, según publicó el Inegi es de 47 por ciento.
Nada más para que se de una idea, en junio de 2017 la percepción de inseguridad en Hermosillo era de 81.8, es decir de cada diez personas, ocho se sentían inseguras, la cifra se redujo marginalmente, hasta que en junio de 2021 llegó a ser del 72 por ciento, muy alto todavía.
El año pasado, ya con patrullas eléctricas y un buen proyecto de seguridad pública, la percepción se volvió a reducir hasta el 60.5 por ciento, una cifra a la que no llegábamos en una década.
Este 47 por ciento que ahora presenta el Inegi, no solamente nos vuelve a índices de principios de siglo, sino que es la manifestación plena de que cuando se hacen bien las cosas, con profesionalismo y estrategia definida, se puede generar una mejor percepción.
Ninguna otra ciudad en Sonora refleja una baja de 25 puntos en dos años y ¡claro! Esto se refleja en la percepción estatal, esa que tanto presumen como un logro generado por las mesas por la paz y los polígonos que no sirven para nada, cuando el mérito es de las autoridades municipales de Hermosillo, Toño Astiazarán como alcalde y Manuel Emilio Hoyos, director de Seguridad Pública.

3.- El Tribunal Electora dio dos notas importantes ayer.
La primera es que la gobernadora de Campeche, Layda Sansores debe ser inscrita en el Registro Nacional de personas sancionadas por Violencia política en Razón de Género y de acuerdo a la Ley 3 de 3 no podría volver a ser candidata, que no lo será por ser gobernadora en funciones.
La otra nota fue que ese mismo tribunal declaró válido el Frente Amplio por México y le ordenó al Instituto Nacional Electoral (INE) emitir los lineamientos correspondientes, esto también válida sus actividades y la de los personajes que buscan alcanzar la candidatura a la presidencia de la República por la parte opositora al régimen.

4.- El diputado Ernesto de Lucas Hopkins se puso a hacer la tarea y descubrió que la empresa “Sitravem”, que era la encargada de dar mantenimiento a un elevador del IMSS Bienestar en una clínica de Quintana Roo, donde por falta de ese mantenimiento una menor perdió la vida al caerle el elevador encima. Esa empresa se creó al inicio del sexenio actual y al parecer es una de las consentidas del IMSS y su director, Zoé Robledo.
Bueno, lo que el diputado de Lucas Hopkins, “El Pato” pa´los cuates, descubrió es que esa misma empresa, “Sitravem” no solamente está contratada para darle mantenimiento a los elevadores de varios hospitales de Sonora, sino del mantenimiento en general de los que operan en Guaymas, Caborca, Cananea, Agua Prieta y Navojoa e incluso también trabaja con el Issste.
Con los antecedentes de la empresa, su incumplimiento y la displicencia de las autoridades estamos en un escenario donde una tragedia también se puede presentar en Sonora.
Pero eso no le interesa a nadie más que a las víctimas. El gobernador Alfonso Durazo y Zoé Robledo andan muy ocupados atendiendo la campaña de Morena y viendo como trabajan “las corcholatas”.

Otros Juglares:
–“¡Eso si calienta!… no había visto lo de abajo, está tremendo”.
Lo dijo el presidente Andrés Manuel López Obrador en su conferencia mañanera al señalar que el ex presidente Felipe Calderón utiliza palabras como “pinche” o “hijos de su p”#a m”$%” en los tuits que publica en su cuenta personal de Twitter.

Gracias por su atención, hasta el viernes si Dios quiere. ¡¡Salud!!

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here