El secretario de Salud, Enrique Claussen Iberri, grabó un mensaje y anunció un decálogo de ética para los trabajadores de su dependencia, eso está bien, particularmente en torno a la sensibilidad que debe existir para tratar a los pacientes que llegan a los hospitales del Sector Salud, quienes además de la impotencia por lo lento que fluye la atención, también deben soportar la indolencia de quienes los atienden.
El problema es que el Secretario de Salud, mezcla las paridas con las preñadas y en un juicio de valor muy injusto, culpa que esa falta de sensibilidad de los miles de empleados del sector salud fue un factor para la derrota que el PRI sufrió en el pasado proceso electoral.
Si lo anterior es verdad, entonces Guillermo Padrés Elías perdió por la misma razón y debemos considerar que el sector salud extravió su rumbo desde hace rato y ni siquiera el actual gobierno lo puede enderezar, la prueba sería la derrota electoral que el propio Secretario de Salud asume como parte de su responsabilidad y también la endosa al resto de los trabajadores.
Es muy positivo que un secretario, como Claussen Iberri, que forma parte del círculo más íntimo que rodea a Claudia Pavlovich, realice una evaluación y haga una autocrítica a su trabajo y al de quienes les precedieron en el cargo, pero el balance debe tener aparejado también, una gran dosis de realidad.
Los gobiernos actuales, el de Sonora no es la excepción, gustan de medir todo lo que hacen en base a indicadores, pero en muchos casos eso resulta insuficiente para evaluar si el servicio que se brinda se hace con calidad y calidez, ambos al mismo tiempo.
Recuerdo que el ex Secretario de Salud, Gilberto Ungson Beltrán, en plática con el Grupo Compacto de Columnistas nos decía que para fines del 2106 el servicio de los hospitales públicos de Sonora sería equiparable al de los privados.
Eso no se cumplió antes y según lo dicho por Claussen Iberri, sigue sin cumplirse.
Pero en los indicadores hemos mejorado muchísimo, eso es indiscutible y no se puede negar. El Sector Salud de Sonora muestra un notorio avance en diversas situaciones, pero eso no significa que haya calidad y calidez en la atención; eso no significa que se brinda una atención pronta y expedita a los temas de salud de las personas que obligadamente acuden a los hospitales o clínicas públicas porque su ingreso no les permite ir a la medicina privada.
Un indicador numérico puede decir: Durante determinado mes se atendieron a tantas personas en los hospitales del Sector Salud y eso es una realidad; lo que ahí no se dice es que el paciente y su familia tuvieron que esperar durante varias horas, incluso días para ser atendidos.
Lo que el indicador no señala ni muestra, es que en no pocas ocasiones la atención del paciente obedeció a la presión ejercida por sus familiares, incluso a recurrir a la amenaza del personal que atiende para poder recibir el servicio.
Esta es la parte donde el Secretario de Salud ejecuta mal el mensaje: no es a los trabajadores del sector salud a los que se debe dirigir y endosarles parte de la responsabilidad; la crítica debe ser para él y sus colaboradores quienes no han podido agregarle al sector salud, la calidez que reclama el ciudadano.
Si Enrique Claussen Iberri quiere que el sector salud sea punto referente de la calidad de un gobierno, debe agregar a la medición de los indicadores, temas más profundos y empezar a evaluar lo humano que es el servicio que prestan en sus áreas de atención a enfermos.
Bien puede empezar en las salas de urgencias de los hospitales públicas, puede empezar por tener ahí un controlar de la salud, cuya única función sea acelerar el trabajo de atención y respuesta a los pacientes, al mismo tiempo que evalúa la calidad y la calidez de los servicios con fundamento en las expresiones de los pacientes o sus familiares.
En cuanto al código de ética, seguramente no va a estorbar, pero no es lo que falta; de lo que adolece el personal es de sensibilidad ante el dolor ajeno, en ese punto debe trabajar como parte de una política pública y no producto de una derrota electoral.
Investigan muerte de Uber en Cajeme
En la información oficial de la Secretaría de Seguridad Pública se dijo que la muerte de un joven chofer de Uber, Alexis Rafael “N”, de 25 años, había sido producto de un enfrentamiento entre agentes estatales y un grupo de sicarios que los agredieron.
La información no es clara en cuanto a si Alexis Rafael quedó en medio del fuego cruzado; si estaba acompañando a los sicarios, si murió por las balas de los agentes o por la del grupo criminal al que enfrentaban.
La familia del joven, que también era padre de familia, acusa que fue asesinado por los Agentes de la Policía Estatal y niegan que los haya atacado como aseguran en el comunicado oficial; por eso es que se toman con cautela tanto la versión oficial emitida por la Secretaría de Seguridad Pública como la que citan los familiares.
Este es un tema de gran sensibilidad e impacto, por ello resulta muy positivo que la Fiscalía General de Justicia de Sonora y el fiscal, Rodolfo Montes de Oca Mena realicen una investigación que deslinde responsables, que brinde certeza de lo sucedido a los familiares y a la sociedad y en caso de existir responsabilidad de los agentes de la Policía que intervinieron en los hechos, se les sujete a proceso.
Tips cortitos pa´no enfadar:
1.- Que interesante esta etapa de transición; el gobierno vigente de Enrique Peña Nieto, simplemente dejó de ejercer el poder y cedió todo a uno que todavía no llega, el de Andrés Manuel López Obrador.
En Sonora, Morena también logró acallar poderes y la mejor prueba es como echaron para atrás las reformas e iniciativas en el Congreso del Estado.
Nos ahorraríamos muy buen dinero si de una buena vez se cierra la actual Legislatura –los vamos a tener de ociosos—y se da cauce a la llegada de los nuevos, para que sean ellos los que inicien con el trabajo legislativo.
2.- Interesantes y dignas de análisis las 17 propuestas que hace en una carta el presidente electo, Andrés Manuel López Obrador al presidente de Estados Unidos, Donald Trump; en la misiva se plantean esquemas de colaboración, construcción de un corredor transístimico, poner en funcionamiento un tren rápido de Cancún a Palenque.
Igualmente le propone crear una bolsa de recursos, con aportaciones de USA, México y gobierno de Centroamérica para desarrollar la región y así reducir la migración del sur hacia el norte de América.
Otros Juglares:
—“Desde Panamá hasta el Río Bravo, trabajaría para hacer económicamente innecesaria la migración de sus ciudadanos y cuidar sus fronteras para evitar el tránsito ilegal de mercancías, armas y tráfico de drogas”.
Lo expuso el presidente electo, Andrés Manuel López Obrador en una carta donde le plantea a Donald Trump que ambos gobiernos, además de sumar a países de Centroamérica, creen un monto de recursos considerables para desarrollar toda la región y de esa bolsa el 75 por ciento sería para financiar proyectos de creación de empleos y combatir la pobreza, el otro 25 por ciento se destinaría a la seguridad y el control fronterizo.
Gracias por su atención, hasta el miércoles si Dios quiere. ¡¡Salud!!
Nos puede seguir en Twitter en @CanoFrancoR.
También nos puede escuchar a través de la señal de Radio Sonora (94.7 FM) de lunes a viernes, en horario de 13:00 a 15:00 horas, en la Segunda Emisión de Noticias.