El Juglar de la Red
Por Rafael Cano Franco
El presidente Andrés Manuel López Obrador visitará Sonora este fin de semana, se trata de una gira donde el tema central será la reunión que tenga con integrantes de comunidades indígenas de Sonora: Guarijios, Mayos, Seris y Yaquis.
Con la etnia yaqui, el presidente trae su Plan de Justicia Yaqui, un paquete de acciones que incluyen diversas obras de infraestructura, educativas, de salud e hidráulicas, todas en territorio yaqui y que pretenden dignificar las condiciones de vida de la población indígena de las comunidades que integran la tribu yaqui.
Pero mientras que el presidente viene anunciando inversiones que superan los 12 mil millones de pesos para ese grupo étnico, la realidad es que no todos dentro de la etnia están de acuerdo y menos se sienten satisfechos con las formas que utilizan los funcionarios del gobierno federal para lograr respaldo dentro de la población yaqui.
El líder de la tropa Yoremia, César Cota Tórtola denunció hace unos días que funcionarios del Instituto Nacional de Pueblos Indígenas (INPI) vienen presionando a las autoridades de los ocho pueblos yaquis para que firmen documentos a favor del Plan de Justicia, incluso denunció que se reparte dinero en un intento de comprar consciencias.
Lo que más incomoda a una parte de la etnia es esa idea de crear el Distrito de Riego 018, que sería exclusivo para los yaquis; pero la etnia está solicitando que se lleve a cabo una revisión del proyecto y desde el INPI están operando, comprando voluntades, para evitar la revisión que pide la Tropa Yoremia. César Cota Tórtola aseguró que más allá de las acciones de obstrucción que realizan funcionarios del INPI, ellos van a seguir buscando la protección de la ley a través de amparo para presionar jurídicamente y se lleve a cabo la revisión.
Debe destacarse que la creación de un distrito de riego solamente complicaría la distribución del agua para riego en la zona agrícola del Valle del Yaqui, esto se recrudece en épocas de sequía como la actual, cuando el sistema de presas del río Yaqui tienen los más bajos niveles de almacenamiento, eso significa que con dos distritos de riego en la misma zona agrícola y en las condiciones actuales lo que se van a repartir de agua, es nada.
En el caso de la etnia seri, el presidente López Obrador va a insistir en su propuesta de sustituir la caza del borrego cimarrón, que le deja a los seris, importantes sumas de dólares que son la base para mantener su estilo de vida.
La propuesta del Presidente implica que el gobierno federal apoye a la etnia con una aportación monetaria –menor a lo que reciben por la venta de los permisos de caza—y promover la región para que en lugar de cazadores se establezca un programa ecoturístico que de ocupación a la etnia seri como guía de eventuales fotógrafos que estén interesados en tomar imágenes de los animales en su estado salvaje.
La propuesta para la etnia Seri no es atractiva, ni en lo económico ni en lo referente a sus tradiciones culturales, de ahí que ya han notificado su intención de dejar pasar la propuesto presidencial.
Ciertamente al presidente López Obrador le han fallado los operadores para tratar de convencer a las etnias yaqui y seri de las bondades de sus propuestas, pero además, en lugar de que esas propuestas generaran una actitud de agradecimiento, lo que sucedió es que Seris y Yaquis sienten una intrusión en sus estilos de vida.
Tips cortitos pa´no enfadar:
1.- La contabilidad de las personas desaparecidas en México es alarmante, solamente en el sexenio de Andrés Manuel López Obrador suman poco más de cien mil, a esa cifra se suman los más de 120 mil asesinatos dolosos que se han registrado en lo que va del sexenio.
Por cada persona desaparecida hay otra que la anda buscando y ese es el drama.
En Sonora el tema no es menor, si bien la violencia y los asesinatos dolosos acaparan la información de nota roja, los “levantones” se han venido incrementando anualmente.
No se han informado las cifras oficiales, pero la contabilidad extraoficial da cuenta de una cifra de poco más de cuatro mil cédulas de búsqueda –el documento que oficializa a una persona como desaparecida y no localizada–, esa cifra creció de 1600 cédulas en 2016 a las que actualmente se contabilizan, eso habla de un incremento de más del 170 por ciento.
Y solamente como dato adicional, el trabajo de las mujeres buscadoras –no del gobierno– ha sido fundamental para evitar que esa cifra llegue a los caso 4500 casos.
2.- Vaya día el que vivieron ayer en Ciudad Obregón. Por la mañana se descubrieron 3 cuerpos tirados, con signos de tortura en la calle Diez y 400. Más tarde fueron asesinadas otras personas, en Chetumal y Coahuila, seis personas asesinadas en un solo día.
Al 18 de mayo la cifra de homicidios dolosos en Ciudad Obregón suma ya 41, esa cifra es la segunda más alta en lo que va del año. Supera a febrero con 36; marzo con 40, abril 36, solamente enero lo supera con 55 personas asesinadas.
Pero al ritmo actual es altamente probable que se pueda romper ese récord negativo. Lo anterior solamente refleja que el aglutinamiento de policías en una zona no es garantía de eficiencia y menos de que eso inhiba a los criminales, es evidente que la estrategia y las acciones de inteligencia son una carencia permanente para la contención de esta marea de violencia que tiene asolados a los habitantes de varias regiones del estado, pero cuyo epicentro es Ciudad Obregón.
3.- Si la memoria no falla, ayer fue el aniversario CCCXXII (322 en números romanos) de la fundación de Hermosillo. El 18 de mayo de 1700, en algún lugar donde ahora se ubica la presa “Abelardo L. Rodríguez”, donde se fundó el pueblo de la Santísima Trinidad del Pitiquín que al paso de los años se convertiría en Hermosillo y asumiría el rango de capital de Sonora.
Se esperaría que una fecha tan importante para la ciudad y sus habitantes no pasara desapercibida para el gobierno municipal, pero al parecer ellos esperan un mejor momento para celebrar.
Se sabe que las Fiestas del Pitic se realizan en estas fechas, precisamente para conmemorar el aniversario de la fundación de la ciudad, pero generalmente se organiza un evento justo el día del aniversario para sentar el precedente de la importancia de la fecha.
Pero queda claro que se les olvidó.
4.- Manuel Emilio Hoyos, titular de Seguridad Pública en Hermosillo sigue guardando silencio en torno a los favores extrajudiciales que otorga a quienes le tiran balazos a sus policías. Cuando es la propia autoridad encargada de imponer el orden la que incumple, todo se derrumba.
El señor Hoyos, por lo pronto es un solapador y cómplice de la ilegalidad.
Otros Juglares:
–“Un extranjero no puede trabajar como médico en México, antes debe realizar un proceso de homologación o revalidación de estudios y obtener una cédula profesional. El Presidente no tiene facultades para obviar esos requisitos, tampoco el Secretario de Salud, ni el de Educación. El único órgano que puede validar la excepción es el Congreso”.
Lo dijo el ex ministro de la Suprema Corte de Justicia, José Ramón Cossío al exponer la situación de los 500 médicos que van a venir a laborar a México como parte de un convenio de colaboración firmado por el presidente de México con el gobierno de Cuba. A cada médico cubano se le pagará la friolera de 140 mil pesos, pero ellos solamente podrán disponer del 10 por ciento de esa cifra porque el resto se enviará directamente al gobierno cubano. Por tratarse de recursos públicos, esos médicos deben registrarse ante el SAT y pagar el impuesto sobre la renta correspondiente.
Gracias por su atención, hasta el viernes si Dios quiere. ¡¡Salud!!
Nos puede seguir en Twitter en @CanoFrancoR También puede conocer nuestra opinión periodística en Facebook en Rafael Cano Franco “El Juglar de la Red”.








