El Juglar de la Red

Por Rafael Cano Franco

A pesar de los anuncios de que la “curva” de contagios está aplanada y el Covid-19 ya fue domado, la realidad es que del 4 al 10 de mayo se registró la semana más letal desde que se decretó la cuarentena, al registrarse 1,311 muertes en todo el país; apenas el domingo se registraron 112 defunciones –la cifra más baja desde que inició la tercera etapa—y con ello el total de personas que perdieron la vida por coronavirus llegó a 3 mil 465.

En Sonora la situación no es diferente: apenas el viernes se reportaron 33 nuevos casos para Hermosillo y con ello llegó a 156, en menos de una semana aumentó el doble el número de infectados.

Un día después, el sábado 9 de mayo, el secretario de Salud, Enrique Claussen Iberri decía que los sonorenses “viven –como si él no fuera sonorense– tiempos difíciles” y anunciaba un total 16 nuevos casos detectados, 9 de ellos en Hermosillo, para así llegar a 165 personas positivas a Covid-19.

Mientras la situación sanitaria se encuentra en su etapa más peligrosa, las presiones de algunos sectores productivos, ciertamente afectados por el cierre de empresas no esenciales, se han dejado sentir y exigen al gobierno la reactivación de determinadas actividades.

Ante esa situación y debiéndose ponderar aspectos prioritarios como el de la salud, el gobierno del estado anunció que el inicio del Plan de Reactivación Económica podría darse entre el 16 y 22 de mayo.

Al anunciar el Plan de Reactivación Económica, la gobernadora Claudia Pavlovich Arellano fue muy honesta al aceptar que en todos los modelos biomatemáticos que le presentaron hay contagios y fallecimientos, de ahí la importancia de que la ciudadanía se comporte con madurez y respete las medidas dictadas.

La fecha tentativa para iniciar la reactivación económica se fundamentó en el trabajo realizado por biomatemáticos, investigadores y economistas de diversas instituciones académicas de Sonora y sus conclusiones se presentaron al Consejo Estatal de Salud, donde se determinó viable el proyecto, pero bajo ciertas condicionantes y la aplicación de estrictos protocolos de salubridad.

Las condiciones indispensables son: hacerlo de manera escalonada, paulatina, reactivando entre el 17 y 34 por ciento

No se trata de que todas las empresas vayan a reiniciar actividades en esa fecha, el porcentaje gira entre el 17 y el 34 por ciento de la población, durante todo un mes, priorizando a los municipios, sectores productivos y actividades de menor riesgo.

Otro factor a considerar es que el 75 por ciento de los sonorenses continuemos en el aislamiento social, al menos por las dos semanas siguientes para evitar una propagación incontrolable de la enfermedad.

Para el secretario de Salud, Enrique Clausen Iberri, la etapa 3 de la pandemia debe nominarse comio “Etapa Crítica de Protección Máxima” y por ello condicionó la reactivación económica a un reforzamiento de las seis causas justificadas para salir de casa: uso de cubrebocas en espacios cerrados y donde confluyan varias personas, filtros de toma de temperatura aleatorios, control de ocupación en trasporte público y privado al 50 por ciento.

También: control de acceso a negocios (filas no mayores a 10 personas), control de aforo interno para evitar aglomeración de personas, restricción total del consumo presencial en restaurantes (solo se permitirá la venta de alimentos para llevar) y todo esto reforzado con medidas de control y vigilancia por parte de las autoridades para garantizar el cumplimiento de estas determinaciónes.

Pero hay que recalcarlo: a pesar de ser muy estrictos y observar de manera puntual las indicaciones, no existe ningún modelo biomatemático que garantice no existan más contagios y por tanto más muertes, en eso son muy claros y coincidentes todas las proyecciones.

Tips cortitos pa´no enfadar:

1.- Mientras las autoridades establecen protocolos y anuncias medidas para la reactivación económica gradual, resulta que son ellas mismas las que no ponen el ejemplo y ahí tiene el caso del retén militar en Querobabi.

Cuando la doctora del lugar detectó un brote de coronavirus entre un grupo de soldados, en lugar de retirarlos del servicio, el oficial de más alto rango en el lugar destituyó a la integrante del personal médico y eso agravó el nivel de contagio.

Pero a pesar de esa situación, los Jefes militares parece que no son muy dados a seguir los protocolos sanitarios y siguen realizando revisiones vehiculares con personal sin los insumos de protección recomendados, así no solamente van a continuar enfermándose soldados, también los conductores que obligadamente sean detenidos para revisión pueden ser contagiados.

2.- En el informe diario de la Secretaría de Salud, el 10 de mayo registró 38 nuevos casos de Covid-19: 10 en San Luis Río Colorado; 7 en Hermosillo; 7 en Navojoa; 5 en Nogales; 4 en Cananea; 3 en Agua Prieta y 1 caso en Altar; entre estos nuevos casos 5 son militares y se confirmó el séptimo caso pediátrico (una niña de 3 años en SLRC); 14 son mujeres y 24 hombres y con ello sumamos en total 588 casos.

El informe también detalló el fallecimiento de dos personas, un hombre de Navojoa  y una mujer de Altar, con esto sumamos 49 defunciones en total; se informa que existen 28 pacientes graves, lo cual indica que el número de muertes aumentará invariablemente.

Paulatinamente Hermosillo (con el 30 por ciento de los casos) se acerca a San Luis Río Colorado (33 por ciento); lo cual indica que la Capital de Sonora poco a poco se convierte en zona de alto riesgo de contagio.

3.- El 26 de abril, en Sonora se registraban poco menos de 250 casos de covid-19: para el 30 de abril el número ya superaba los 300 casos: el 3 de mayo eran poco más de 360 y al 6 de mayo la cifra de contagios habíamos llegado a los 450.

Del 7 al 10 de mayo, la cifra de contagios se disparó hasta llegar a los 588 casos que ahora se contabilizan, eso indica que las cifras van creciendo de manera exponencial y los días con mayor porcentaje de contagios son el 6 de mayo donde creció con un 15 por ciento y el 8 de mayo donde se registró un incremento del 10 por ciento, este día fueron 49 casos en total, para ser el que mayor número de positivos a Covid-19 arrojó.

Dado que el número de personas infectadas aumentó (588) y las muertes no son masivas (49), eso permitió reducir el porcentaje de letalidad al 8.3 por ciento, por debajo de la media nacional.

Otros Juglares:

–“Tener protegida a más gente al inicio te da un rango de decisiones, te da más margen de poder tomar decisiones sobre este tema (la enfermedad); mantenerse en aislamiento social y permanecer en casa es de vital importancia, aun cuando no te hace inmune, pero se contiene de mejor forma la enfermedad y disminuye la velocidad de contagio”.

Lo dijo José Arturo Montoya Laos, doctor Matemático de la Universidad de Sonora, quien basándose en modelos biomatemáticos detallo que con un 75 por ciento de la ciudadanía en confinamiento, con una reactivación gradual de la economía y el respeto a los protocolos rigurosos de sanidad, habrá más tiempo y mejor respuesta del sector salud ante la enfermedad

Gracias por su atención, hasta el martes si Dios quiere. ¡¡¡Salud!!!

Nos puede seguir en Twitter en @CanoFrancoR

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here