Por Redacción
La riqueza per cápita de los municipios más rico que califica la firma Standard & Poor’s (S&P) se encuentra Hermosillo, la capital de Sonora, con antecesores como San Nicolás de los Garza, Nuevo León y Gómez Palacio, Durango.
Según los datos públicados en un medio nacional, Hermosillo cuentan con el tercer lugar al posicionarse con un PIB de 18 mil 271 dólares; San Nicólas de los Garza de Nuevo León es el primero, cuyo PIB es de 25 mil 636 dólares por persona, es ocho veces la del municipio más pobre: Zitácuaro, Michoacán, donde la riqueza por persona es de tres mil 286 dólares anuales.
“De los municipios que calificamos no hay PIB per cápita local, nosotros hacemos la estimación considerando el PIB y la participación que el municipio tiene en la economía del estado”, dijo Daniela Brandazza, analista de subsoberanos de S&P.
Los municipios donde la mayor riqueza por persona se ha mantenido desde 2010, pese a la devaluación del peso, el segundo lugar lo ocupa Gómez Palacio, Durango con 19 mil 420 dólares; mientras el cuarto es Querétaro con 16 mil 158 dólares anuales, de acuerdo al cálculo de 2015.
Brandazza subrayó que la brecha es grande entre los municipios más altos y los más bajos.
Además de Zitácuaro en Michoacán, los municipios con PIB per cápita más bajo son Nuevo Laredo con 4 mil 584 dólares; Huixquilucan, Estado de México con 4 mil 730 dólares; San Andrés Cholula, en Puebla con 5 mil 335 dólares y Guaymas, Sonora con 5 mil 920 dólares anuales.
“El nivel de ingresos per cápita, te da una base para ver el potencial de recaudación local que beneficie a las finanzas públicas municipales”, añadió la experta.
Un aspecto fundamental que se observa en los municipios con mayor avance del PIB per cápita es su diseño de políticas para el desarrollo económico y la inversión a largo plazo y que pese al cambio de administraciones han logrado sacar del debate político el cobro del impuesto predial, el más importante para las localidades, explicó.
En tanto en los municipios con bajo PIB per cápita no ha habido una constante recaudación y los ciclos políticos los han afectado.
Fuente: El Inversionista