El Juglar de la Red

Por Rafael Cano Franco

En materia de seguridad pública hay avances enormes, el problema es que la mala percepción ciudadana no permite aquilatarlos. En Hermosillo, el 30 por ciento de los ciudadanos ha sido víctima de un delito, pero el 72 por ciento manifiesta una percepción de inseguridad, es decir hay un 42 por ciento de ciudadanos que sin ser víctimas se sienten con miedo.

Sin que sea normal, eso es fácil de explicar: todos tenemos un familiar, amigo o vecino que fue víctima de algún delito, en ese sentido la percepción de inseguridad se trasmite de manera directa y genera miedo.

Pero aunque sea muy difícil de creer, en Sonora hay un notable avance en combate a la inseguridad pública, al menos eso dicen los indicadores nacionales, las estadísticas locales y organismos e instituciones dedicados a medir los índices delictivos.

Vayamos por partes, como diría el buen Jack:

El año 2015, Sonora se ubicaba en el undécimo lugar de la Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública (ENVIPE) con un puntaje de 36.64 de personas que se sentías seguro.

El 2016 avanzo seis lugares y se colocó en el quinto lugar nacional de la misma ENVIPE, el crecimiento en la percepción de seguridad pasó al 47.61 por ciento, superado por entidades como Yucatán, Aguascalientes, Baja California Sur y Nayarit.

Para este 2017, los datos de ENVIPE dicen que la percepción cayó al 41.85 por ciento; pero a pesar de eso se mantiene en la quinta posición, por debajo solamente de Yucatán –se ubica en primer lugar desde el 2015 al 2017—Aguascalientes está en segundo lugar –es una posición de la que no lo han desplazado desde el 2015–, luego está Querétaro y le sigue Hidalgo, para darle paso luego a Sonora.

Más allá del equipamiento como patrullas y armamento, del incremento salarial para agentes de la Policía Estatal de Seguridad Pública, de mejorar condiciones de trabajo, más cursos de capacitación, que siempre son importantes; al ciudadano lo que le importan son los resultados y en ese sentido los números son muy alentadores respecto a la tendencia a estar mejor.

Este lugar no es producto de la casualidad, en realidad hay un gran trabajo detrás y basta comparar lo hecho los dos primeros años de Guillermo Padrés con lo realizado en el mismo periodo de Claudia Pavlovich para dar una idea del enorme esfuerzo que se ha realizado en todos los sectores.

Estos son los datos duros:

Con Guillermo Padrés Elías, del 13 de septiembre de 2009 al 31 de agosto de 2011 el total de personas aseguradas fue de 706; del 13 de septiembre de 2015 al 31 de agosto de 2017, ya con Claudia Pavlovich esa cifra creció hasta llegar a 13 mil 743, un mundo de diferencia e indica los delincuentes retirados de las calles, casi un dos mil por ciento de mejora.

Detenidos puestos a disposición del MP del Fuero Común, con GPE fueron 291, ahora con CPA son 3 mil 89, un crecimiento superior al dos mil por ciento.

Detenidos puestos a disposición del MP del Fuero Federal, con GPE fueron 196, ahora suman mil 64, un incremento del 950 por ciento aproximadamente. Órdenes de Aprehensión Ejecutadas los dos primeros años del sexenio anterior fueron 217, actualmente suman  445, un aumento superior al 200 por ciento.

La permisividad e impunidad que imperó el sexenio anterior queda de manifiesto en la cantidad de personas que fueron presentadas por faltas administrativas, en los dos primeros años de GPE solamente dos personas fueron sancionadas; en el gobierno actual esa cifra creció exponencialmente al grado de sumar 9 mil 311.

Las armas de fuego aseguradas en esos mismos periodos fueron, con GPE 66 y con CPA llevan ya 585. Con Padrés Elías no se aseguró una granada de fragmentación en sus dos primeros años de gobierno, con Pavlovich Arellano ya llevan 18.

Siendo el robo de vehículos un problema muy serio de inseguridad, las cifras también son contrastantes en materia de recuperación de autos recuperados con reporte de robo; con GPE apenas se recuperaron 292 carros, eso significa que cada 60 horas (2.5 días) recuperaban uno; el gobierno actual ha recuperado mil 553 vehículos con reporte de robo, eso significa que se recuperan 2.3 vehículos diarios.

En materia de droga asegurada en sus distintas modalidades, hay cifras que permiten inferir una posible complicidad, o un dejar hacer a los malosos, con Guillermo Padrés en el gobierno; pero además si el consumo de drogas es detonante de otros delitos, como el robo a casa habitación, el asalto con violencia o el robo de vehículo, los números tan pobres que presenta el gobierno anterior indican como dejaron escalar un problema que ahora detona y afecta socialmente.

Es decir, el consumo de drogas eleva los índices de inseguridad y al no combatirse con la firmeza y la fuerza necesaria, no solamente deja ver una indolencia por parte del gobierno anterior, también explica en buena medida el grado de descomposición en el tejido social que afecta actualmente a los sonorenses.

Juzgue usted:

En drogas aseguradas para narcomenudeo, el gobierno de Padrés aseguró 7 mil 663 dosis; el gobierno de Pavlovich Arellano suma en estos primeros dos años 605 mil 872 dósis; en cuanto a las toneladas de droga para trasiego, el sexenio anterior tuvo un magro resultado de apenas 3.7 toneladas aseguradas; en este gobierno suman 179.64 toneladas.

Los dos primeros años de GPE no se destruyó ningún plantío de drogas, del 2015 al 2017 ya van 58 plantíos destruidos; el gobierno anterior no decomisó un solo litro de metanfetamina para producir cristal; las autoridades actuales ya llevan mil 370 litros decomisados.

Todo lo anterior deja en claro el grado en que fue abandonada la labor de seguridad pública y se trata solamente de los dos primeros años, si analizamos todo el sexenio anterior  sus cifras son todavía más paupérrimas y eso nos muestra que si bien la percepción sobre la seguridad pública puede ser mala, en la realidad hay trabajo que sustenta el nivel que ahora ocupa Sonora entre los primeros cinco estados con mejor percepción de seguridad.

Puede usted creer o no en estos datos; la realidad es que ante el grado de desidia que imperó los seis años de Padrés Elías, la forma como fue desmantelado y olvidado –intencional o no intencional—el andamiaje de la seguridad pública, deriva en la percepción  sentirnos inseguros; de ahí lo difícil de cambiarla de la noche a la mañana.

Instalan el Sistema Estatal Anticorrupción

Ayer se instaló el Comité Coordinador del Sistema Estatal Anticorrupción, evento que atestiguó Alberto Haaz Díaz, como titular del Comité de Participación ciudadana de ese organismo, se trata de la instancia máxima para poner un freno a la corrupción y combatir la impunidad.

La gobernadora Claudia Pavlovich no solamente acompañó la instalación, también ofreció todo el apoyo de su gobierno e hizo un llamado a las instancias municipales para que también hagan lo propio, así como al sector privado y a la ciudadanía en general.

Pero también pidió al Comité Coordinador del SEA, sumar capacidades y voluntades de todos los sectores sociales para trabajar de manera articulada, para así detectar y sancionar hechos de corrupción.

El Comité Coordinador del SEA, al frente de Hazz Díaz, quedó integrado por: Jesús Ramón Moya Grijalva, Auditor Mayor del Instituto Superior de Auditoría y Fiscalización; Odracir Ricardo Espinoza Valdez, titular de la Fiscalía Especializada Anticorrupción; Miguel Ángel Murillo Aispuro, Secretario de la Contraloría General del Estado.

Además de Aldo Gerardo Padilla Pestaño, Presidente del Tribunal de Justicia Administrativa; Francisco Gutiérrez Rodríguez, Presidente del Supremo Tribunal de Justicia; Martha Arely López Navarro; Presidenta del Instituto Sonorense de Transparencia y Acceso a la Información Pública y Protección de Datos Personales.

Otros Juglares:

–“Me ha tocado gobernar con una nueva Ley del Sistema Nacional de Fiscalización, de Transparencia, un nuevo Sistema Estatal Anticorrupción, una nueva Ley de Responsabilidades; Tiene un importante grado de complejidad, pero precisamente por eso, requiere una convicción personal, la decisión de tomar el riesgo de hacer lo correcto y decir las cosas como son”, lo dijo la gobernadora Claudia Pavlovich Arellano al atestiguar la instalación del Comité Coordinador del Sistema Estatal Anticorrupción, lo cual marca el inicio de los trabajos de este grupo de funcionarios.

Gracias por su atención, hasta el jueves si Dios quiere. ¡¡Salud!!

Nos pude seguir en Twitter en la cuenta @CanoFrancoR

También nos puede escuchar a través de la señal de Radio Sonora (94.7 FM) de lunes a viernes, en horario de 13:00 a 15:00 horas, en la Segunda Emisión de Noticias

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here