El Juglar de la Red

Por Rafael Cano Franco

La medida de regularizar vehículos ilegales de procedencia extranjera –carros “chocolates”, pues–, representa una gran oportunidad para muchas personas de poder transitar en sus vehículos de manera legal, es un apoyo para las instituciones de seguridad pública y es un buen ingreso para los ayuntamientos; pero el proceso avanza lento.
No es que la gente sea omisa o esté esperando hasta el último momento, por el contrario, los ciudadanos nada mas se abrió el proceso trataron de iniciar los trámites en las páginas web que se puso a la disposición, el problema es que durante varias semanas esas páginas no funcionaron y eso desanimó a muchas personas.
El otro problema es que las autoridades estatales no hicieron la tarea a tiempo y no tenían las láminas suficientes para atender la demanda, eso también desmotivó a muchos ciudadanos, particularmente porque saben que tienen hasta septiembre para realizar el trámite de legalizar su carro “chocolate”.
El Secretario de Hacienda, Omar del Valle Colosio anunció el año pasado que en Sonora circulan cerca de 528 mil vehículos “Chocolates”, pero de esa cifra no podrán regularizarse los vehículos provenientes de Asia o Europa, eso excluye al 70 por ciento de los carros chuecos en circulación y el padrón universal que sí podrá realizar el trámite se limita a poco más de 158 mil automóviles, todos correspondientes a modelos 2016 o anteriores.
El proceso de regularización inició oficialmente en Sonora el pasado 15 de marzo, sin embargos diversas complicaciones en los instrumentos para registrar citas fueron retrasando el proceso y fue hasta abril cuando se pudo operar a plena capacidad.
Al 13 de abril, el reporte de la encargada del Centro de Atención de Llamadas de Emergencias de Seguridad Pública, Diana Acosta Encinas, indicaba que se habían agendado 19 mil citas para realizar el trámite de regularización, con lo cual tenían lleno todo abril. A esa fecha ya se habían regularizado 4 mil 322 vehículos, lo cual indica un inicio lento.
Al 19 de mayo, la Secretaría de Seguridad Pública, María Dolores del Río Sánchez informó que el proceso de regularización registra 15 mil 344 vehículos cuyos propietarios ya cumplieron con el proceso, siendo en Ciudad Obregón donde más avance se tiene con 3 mil 347 carros, le sigue Hermosillo con 3 mil 141 automóviles y luego Nogales con 2 mil 865. En esas tres ciudades la suma total es del 9 mil 353 carros.
En un mes de que el sistema de regularización opera a toda su capacidad apenas se tiene un 10 por ciento del padrón estimado que ya fue regularizado, a ese ritmo y aunque las citas se agenden hasta diciembre, apenas se podrá regularizar el 70 por ciento de los carros “chocolates”.
El tema central es la lentitud y lo disparejo que empezó el registro de citas; en San Luis Río Colorado reportan largas filas –que duran hasta 19 horas—en el módulo de atención y poco personal para atender.
En Guaymas ni siquiera se ha instalado el módulo correspondiente y con esa lentitud resulta muy lógico el poco avance que registra el proceso.
Pero hay que ser claros, no se trata de que la gente desprecie la oportunidad de regularizar su carro “chueco”, en realidad corresponde a las autoridades estatales facilitar el trámite, abrir los módulos, agilizar el sistema de citas, ser más rápidos en el proceso individual de revisión de los vehículos con más personal para que finalmente la mayoría de los posibles beneficiados puedan ejercer el trámite en tiempo y forma.
Se trata de un compromiso del presidente López Obrador y representa una gran oportunidad para muchas personas de poder darle seguridad a su carrito, pero si en el gobierno del Estado no se ponen las pilas y agilizan todo el procedimiento lo que era una solución a un problema, va a generar otro problema e inconformidad.
Pero lo más grave de todo es que el problema de carros “chuecos” en circulación no se va a solucionar porque más de 370 mil vehículos no van a ser regularizados debido a que no están considerados dentro del decreto de regularización.
Y eso significa que el problema de seguridad pública no se soluciona, solamente se genera un paliativo.

Tips cortitos pa´no enfadar:
1.- El gobernador Alfonso Durazo no ha tenido suerte con sus operadores “importados”; el primero de ellos, Jesús Valencia ya regresó a la Ciudad de México para asumir un cargo en Diconsa; el otro, Rodolfo “El Bagre” Castro Valdez está metido en serios problemas legales.
Castro Valdez llegó a Sonora a reforzar la campaña de Alfonso Durazo, venía de Baja California donde fue secretario de Hacienda en el gobierno morenista de Jaime Bonilla; pero luego de que el actual gobierno de Morena de aquella entidad iniciara procesos legales contra 11 funcionarios de la administración anterior, resulta que “nuestro” “Bagre” Castro Valdez es uno de los principales involucrado en malos manejos.
El asunto es de muchos miles de millones de pesos. Resulta que el gobierno de Jaime Bonilla inició con la construcción de una planta de energía fotovoltaica y la empresa beneficiada con el contrato fue “Next Energy” a la cual le asignaron el proyecto por 12 mil millones de pesos, aparte se detectó un pago de 123 millones de pesos a Banca Afirme.
El gobierno de Baja California y la Fiscalía General del Estado solicitó la formulación de imputación en contra del ex gobernador Jaime Bonilla, de su ex secretario de Hacienda, Rodolfo Castro Valdez y otros nueve funcionarios por los delitos de peculado y coalición de servidores públicos.
“El Bagre” Castro Valdez ocupa la Jefatura de la Oficina del Gobernador en la administración de Alfonso Durazo y no se sabe hasta donde lo va a tolerar el mandatario a su lado.

2.- Si bien el fondo minero no volverá, existen empresas como Grupo México que no dejan de apoyar a los municipios donde operan; es el caso del Ayuntamiento de Fronteras que recibió cinco vehículos donados por esa empresa para que apoyen en los servicios públicos que se brindan a la comunidad.
Con el presupuesto que tiene el gobierno municipal de Fronteras difícilmente habría podido adquirir esos vehículos, de ahí la importancia de la donación que hace Grupo México y el impacto que tiene en ese municipio de Sonora.
En los últimos años, la empresa minera “Grupo México” se ha involucrado cada vez en proyectos comunitarios, culturales y de salud, de alguna manera eso le ayuda a tratar de resarcir lo dañada que quedó su imagen luego del derrame de tóxicos en el Río Sonora. Pero lo están haciendo bien.

3.- La agenda del presidente Andrés Manuel López Obrador para este viernes 20 de mayo, inicia a partir de las 7 de la mañana con la tradicional conferencia de prensa “mañanera” que se realizará en las instalaciones del 60 Batallón de Infantería que se localiza en Esperanza, Sonora, esto dentro del municipio de Cajeme.
A la una de la tarde, López Obrador presidirá el evento del Plan de Justicia para el pueblo Guarijío, que se llevará a cabo en la comunidad “Mesa Colorada” del municipio de Alamos y a las 7 de la tarde encabezará el evento del Plan de Justicia para el pueblo Mayo, que se realizará en Etchojoa, Sonora.

4.- Sería mejor que Dolores del Río ya no diera declaraciones, no se trata de coartarle su libertad de expresión, en realidad es una recomendación para evitarle pasar vergüenzas; ayer mientras daba entrevistas donde hablaba de las estrategias para combatir la inseguridad pública, algunas que solamente existen en su imaginación, un joven de 14 años fue asesinado a balazos en Ciudad Obregón.
Y es que mientras doña Dolores del Río muestra aplomo para hablar, los cárteles de la droga responden con plomo a sus estrategias, y por cierto, le van ganando.

Otros Juglares:
–“Quiero estar cerca de estas empresas. Siempre que tengan algún planteamiento estaremos abiertos a ayudar. Vamos a acompañar a las empresas, inversionistas y a la inversión, y vamos a ayudarles de principio a fin, abriéndoles las puertas y siendo facilitadores.
“Me interesa el tema de las energías limpias. Aprobó el presidente (Andrés Manuel López Obrador) la construcción de una planta de energía solar en Sonora, y está convirtiendo al estado en un modelo para la energía limpia. Sonora ha sido históricamente un importador neto de energía, para pasar de ser un estado importador de energía a un estado generador de energía”.
Lo dijo el gobernador Alfonso Durazo al sostener una reunión con el embajador de Francia en México, Jean Pierre Asvazadourian, donde destaco el hecho de que las empresas para operar requieren personal de primer nivel y en Sonora se cuenta con mano de obra capacitada, igualmente reconoció la relación existente entre Sonora y Francia, donde operan 20 empresas con capital de esa nacionalidad, por lo cual les ofreció seguir facilitando su llegada para motivar la inversión.

Gracias por su atención, hasta el lunes si Dios quiere. ¡¡Salud!!

Nos puede seguir en Twitter en @CanoFrancoR También puede conocer nuestra opinión periodística en Facebook en Rafael Cano Franco “El Juglar de la Red”.

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here