El Juglar de la Red
Por Rafael Cano Franco
Luego de la demolición institucional a la que el gobierno federal sometió a la administración pública, como modificó leyes, desapareció instituciones, empodero a los militares y hasta pretende cambiar los principios pedagógicos y científicos que rigen a la educación, bien podríamos decir que estamos en el año “adánico” de la Cuarta Trasformación.
Cierto que el este proceso de demolición institucional que viene promoviendo el presidente López Obrador no es nuevo, ha sido constante a lo largo de todo su gobierno, incluso inició desde antes, cuando suspendió el nuevo aeropuerto en la Ciudad de México y empezó a marcar el sentido destructivo de su gobierno.
Nadie se quejaría de un cambio, cuando lo nuevo que sustituye a la viejo es mejor, pero eso no ha resultado así: El AIFA no es por nada mejor que el aeropuerto de Texcoco; el INSABI, ya desaparecido no tuvo el impacto positivo del Seguro Popular; La Guardia Nacional, militarizada o con mandos civiles, no se acerca a lo ofrecido y si está en los mismos niveles que la vieja Policía Federal.
Presupuestalmente es enorme la cifra de dinero público que se ha desperdiciado en esas decisiones presidenciales, pero el daño verdadero, el de largo plazo, ese todavía no se puede dimensionar de manera razonable; se puede valor en dinero o en tiempo. Si es dinero se necesitarán millones del presupuesto para retomar el rumbo, si es en tiempo estaremos regresando a los 70´s y eso nos generará un severo problema de competitividad a nivel internacional.
Nada de lo nuevo es producto del acuerdo y de compartir una visión del México institucional con otros actores o con el propio pueblo, del que dice ser vocero autorizado; todo se establece en base a una óptica personalísima, a un deseo simplista de cambiar por cambiar; la idea presidencial es crear ese nuevo estado y paradójico, mientras que el presidente se identifica con los liberales, que eran federalistas; él se acerca más a los conservadores que todo lo centralizaban.
En todo este periplo de accionar gubernamental para darle al presidente el nuevo estado de cosas que mejor se le acomodan, México no avanza o mejor dicho, avanza en retroceso.
El ataque es intensivo y va en contra de todo lo que no se le acomoda: al INE lo intentó tomar por asalto con una ley que es regresiva y nociva para la democracia; la Suprema Corte también fue un objetivo y para “capturarla” utilizaron a la ministra Yasmín Esquivel, cuyo pasado terminó por cerrarle el paso al descubrirse un plagio en sus tesis de licenciatura.
El Congreso ya lo tiene. Es una oficialía de partes de Morena donde todo lo que llega se aprueba sin mayores discusiones e incluso con errores. Las bancadas de Morena, del Partido del Trabajo y la del Partido Verde Ecologista de México, son incondicionales y se limitan a aprobarle todo sin importar el impacto que tienen esas leyes en el futuro del país.
Cuando al Presidente algo no le agrada y no puede meterle mano, entonces lo bloquea; así sucede con el INAI, está paralizado luego de que le faltan comisionados y la instrucción presidencial, operada por el Secretario de Gobernación con los senadores de Morena, es no nombrarlos porque “no sirve para nada”.
Así desaparecieron Notimex, la agencia de noticias del Estado Mexicano; también demolieron la Financiera Nacional del Desarrollo; se cambió la Ley Minera faltando a la palabra de abrir un espacio para que opinaran las empresas afectadas y todo el sector involucrado; se debilitó organismos como la Comisión Nacional de Hidrocarburos, la Comisión Reguladora de Energía y el Centro de Control de Energía, organismos descentralizados que ahora fueron subordinados al ejecutivo y con ello se les controla, o mejor dicho se les condena a obedecer el mandato presidencial.
El Conacyt, ahora está supeditado a lo que diga el Ejército en materia presupuestal y con ello la ciencia y la tecnología queda supeditada a la visión de los militares; ni que decir de la Comisión Federal de Competencia Económica que también vio la morosidad para que se nombre a integrantes de su junta de gobierno.
Esto nos da una nueva administración pública federal, más centralista, más controladora, con controles institucionales que desconocen su quehacer y con una clara muestra de que la Cuarta Trasformación parió el pasado miércoles 26 y lo que nació es un auténtico engendro.
Tips cortitos pa´no enfadar:
1.- Muy buena charla con el presidente de la CMIC Sonora, la cámara de la industria de la construcción, ingeniero Jorge Alberto Aguirre Robles, quien nos aseguraba que ya hay más participación de empresas constructoras sonorenses en las obras públicas que lleva a a cabo el gobierno federal en Sonora y eso de alguna manera reactiva ese sector que paulatinamente empieza a retomar su ritmo.
Aguirre Robles es un personaje interesante e incluso es una opción que se analiza para eventualmente contender por un cargo electoral, postulado por Morena y podría pensarse que esto se basa solamente en la buena relación que tiene con el gobernador Alfonso Durazo, la cual se fortaleció a raíz de su llegada a CMIC, pero la realidad es que es un joven preparado, con buenos argumentos y con agilidad mental para dar respuesta a todo lo que se le cuestiona; pero además no se embarca con “bolas malas” y eso le permite manejarse con un perfil muy institucional.
Por supuesto que están a la expectativa de que toda la obra anunciada por el gobernador Alfonso Durazo también les permita participar y por eso piden “piso parejo” a Sidur al momento de licitar y asignar obras, sin dejar de considerar que hasta el momento el gran impulsor del sector de la construcción es la minería que no deja de crecer en Sonora y eso involucra a los constructores en la cadena de proveeduría.
Buena charla con un dirigente empresarial que se nota bien preparado para recibir encargos de mayor envergadura.
2.- El jueves estaba programada una manifestación de productores de trigo y maíz de Sonora y Sinaloa; se unirían en una marcha de protesta los agricultores del valle Fuerte-Mayo con los del valle del Yaqui y se plantarían frente a las oficinas de SADER en Ciudad Obregón.
Esa era la intención, pero Juan Leyva Mendívil pidió cancelar la manifestación contra el gobierno federal aduciendo que era mejor esperar al gobernador de Sonora, Alfonso Durazo, quien estaba exponiendo sus demandas al gobierno federal y el domingo próximo tendría una respuesta.
Pero esa actitud “agachona” de los productores del valle del Yaqui, molestó a los productores de Sinaloa quienes dijeron que cancelar la manifestación era una falta de respeto por parte de los agricultores sonorenses.
Dice que todo obedeció a una serie de llamadas que hicieron operadores del gobierno federal para pedirle a los líderes de la movilización que la suspendieran y fueron los del Yaqui los que se “agacharon” y actuaron como borregos, a pesar de que el tema de los precios del trigo y maíz ni siquiera se lo han mencionado al presidente López Obrador y por ello es que no hay nada y el tiempo ya se les agotó.
3.- Los colectivos feministas que impulsaron la Ley 3 de 3 en torno a que agresores sexuales no puedan ser candidatos a puestos de elección popular y otros cargos dentro del gobierno estatal, se mostraron desconcertados y hasta decepcionados luego de que en el Congreso del Estado no les aprobaron la iniciativa, como era el compromiso planteado por el diputado Jacobo Mendoza.
Luego de un parlamento abierto que incluyó reuniones para escuchar opiniones en Nogales, Cajeme y Hermosillo, se esperaba que este jueves se aprobara esa legislación y con ello estuviera vigente para la elección del 2024; pero el Congreso del Estado dijo que mejor esperarían a la que se va a aprobar en el Senado para que la local y la federal estuvieran armonizadas, eso evitó que esta iniciativa fuera aprobada en la sesión de ayer, como estaba comprometido.
Al parecer, uno de los aspectos que más inquietó fue que en el Parlamento abierto, hubo coincidencia de que la Ley 3 de 3 sea vinculante a proceso y no sólo sea limitante de los derechos políticos; en este punto la diputada Rosa Elena Trujillo precisó en un planteamiento presentado en el pleno del Congreso que no haya incongruencias y no se vaya a emitir un dictamen en otro sentido, porque sería ajeno a los discutido y aportado en los foros del Parlamento Abierto, de ahí que no se debe aceptar lo que propone Morena y sus aliados de que solamente se aplique esta Ley a personas sentenciadas, sino que sea aplicada a quienes ya están vinculadas a proceso, indistintamente si recibieron sentencias o no.
4.- Por motivos profesionales esta columna regresa hasta el próximo martes.
Otros Juglares:
–“Este Congreso convocó a foros de consulta tanto a la ciudadanía como a las instituciones que se verían impactadas en sus atribuciones por la iniciativa que se presentó. A ese espacio acudieron entre otras instituciones, la Comisión Estatal de Derechos Humanos, la Fiscalía General del Estado, el Instituto Estatal Electoral, el Poder Judicial, titulares de Secretarías de Estado, entre otras dependencias y todas las instituciones convocadas coincidieron en la viabilidad de incluir desde la vinculación a proceso la observancia de la tres de tres contra la violencia hacia las mujeres”.
Lo dijo la diputada Rosa Elena Trujillo al señalar que Morena y sus aliados en el Congreso del Estado pretende desvirtuar la Ley 3 de 3, aprobando algo que no fue lo expresado por los colectivos feministas, instituciones y organizaciones sociales, así como ciudadanas que manifestaron su deseo de que se aplique a personas vinculadas a proceso y no esperar a que estén sentenciadas.
Gracias por su atención, hasta el martes si Dios quiere. ¡Salud!
Nos puede seguir en Twitter en @CanoFrancoR También puede conocer nuestra opinión periodística en Facebook en Rafael Cano Franco “El Juglar de la Red”, igualmente nos puede acompañar en el noticiero “El Juglar de la Red” que se trasmite de lunes a viernes, en horario de 7:00 a 9:00 de la mañana, a través de la plataforma de “MDS Noticias”, en YouTube y Facebook, así como en varias cuentas personales de Facebook que se agregan a la trasmisión.