El Juglar de la Red
Por Rafael Cano Franco
En los estados de Sonora, Sinaloa, Baja California, Michoacán y Guanajuato están en peligro las cosechas de trigo y maíz; en estas cinco entidades se concentra el 95 por ciento de la producción de trigo y casi el 90 por ciento de maíz, pero las cosechas de ambos productos agrícolas están en riesgo de perderse por las condiciones económicas que enfrentan.
La autosuficiencia alimentaria es uno de los objetivos que marcó el gobierno federal al iniciar este sexenio, pero condiciones externas como la pandemia de Covid 19 y la caída en los precios internacionales, así como decisiones del gobierno federal, han llevado a los productores a una situación que los puso al borde de la quiebra.
Productores de Sonora, Baja California y Sinaloa se manifestaron el miércoles y sacaron los tractores de los cultivos para manifestarse en carreteras federales o frente a las autoridades de sus respectivos estados, pidiendo se les apoye porque existe una situación que no puede soportar.
La cosecha de trigo, solamente en Sonora, tuvo un valor de 12 mil millones de pesos el 2022, con eso los productores alcanzaron apenas a saldar deudas y obtener una magra ganancia. El precio del trigo el año pasado era de 8 mil pesos por hectárea, aunado al valor del dólar que rondaba los 20 pesos, eso ayudó para que con las exportaciones pudieran equiparar sus costos de producción con las ventas de la cosecha.
Para este año el precio por hectárea disminuyó hasta los 5 mil 500 y con precios internacionales que bajaron, además de una cotización del dólar frente al peso que ronda los 18 pesos, se estima que la misma producción del año pasado, este 2023 alcance apenas un precio de 8 mil millones de pesos, es decir cuatro mil millones menos.
El caso del maíz vive una misma situación y los productores de Sinaloa, primer productor de ese grano en el país, enfrentan una situación todavía más dramática, ellos están solicitando un precio de garantía de 7 mil pesos y de no lograrlo la afectación sería más grave en cuanto al número de familia y el impacto que tendría en algunos productos básicos, como la tortilla.
Lo anterior pone en riesgo no solamente el patrimonio de los productores de ambos productos, también afecta directamente a la cadena de proveeduría e impacta de manera directa en cerca de 38 mil familias cuyos ingresos dependen de la venta de sus cosechas.
La respuesta del gobierno federal, por un mejor precio de garantía para trigo y maíz, simplemente no llega; pero además, en aras de una austeridad mal entendida a los productores se les cancelaron los apoyos para adquirir semillas y otros insumos como fertilizantes y productos agroquímicos para hacer más productivas las cosechas.
No solo eso; el mismo gobierno federal, anunció el año pasado que permitiría la entrada de trigo proveniente de Argentina, Rusia y Francia; de menor calidad que el local, pero también más barato, con esto se impactó directamente el mercado nacional y se afectó a los productores locales.
Al no recibir una respuesta a sus demandas, los productores de trigo y maíz han ido escalando en sus manifestaciones y ya empezaron a taponar carreteras y puentes con el fin de hacer más visible su problema y presionar para que el gobierno federal les garantice y precio de garantía similar al del año pasado.
Esta situación pone en riesgo la autosuficiencia alimentaria de México, también genera un serio problema social en el campo de nuestro país y además impacta directamente en la economía de diversas regiones consideradas eminentemente agrícolas.
El asunto es que el gobierno federal todavía no responde.
Alfonso Durazo apoya a AMLO
Luego de que la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) diera un revés a la militarización de la Guardia Nacional y declarara inconstitucional su paso a la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), el presidente Andrés Manuel López Obrador anunció que enviaría una iniciativa en septiembre del año entrante –cuando esté instalado el nuevo legislativo—para insistir en el traspaso operativo y administrativo de la Guardia Nacional a la Sedena.
Por supuesto que para lograr ese cometido, lo primero que debe suceder es que Morena y su aliados ganen de manera apabullante la elección y tengan el número de diputados que les permite esa reforma constitucional.
Por ello, López Obrador aprovechó la recta para hacer un llamado a los ciudadanos para que acudan a votar por Morena y le otorguen –¡otra vez!- una amplia mayoría legislativa que le conceda este capricho.
En este tema, el gobernador de Sonora emitió un comentario en Twitter donde estableció su postura y en ella calificó como un “retroceso a la política de seguridad del pasado” y calificó que esta regresión nos lleva a un “fracaso público y notorio”.
En este punto, Durazo Montaño expresó su apoyo a la propuesta del Presidente de “insistir mediante las vías legales apropiadas en ese cambio que es esencial para la seguridad y la construcción de la paz en los estados de la República”.
Era de esperarse una reacción como esa por parte del gobernador Alfonso Durazo, a final de cuentas no existe un antecedente donde haya emitido alguna opinión o comentario en disenso con algo dicho por López Obrador.
Pero al ver las reacciones en su cuenta de Twitter queda claro que las críticas y cuestionamientos siguen persiguiendo a Durazo Montaño porque le achacan la responsabilidad de lo que sucede en materia de seguridad pública en México.
Tips cortitos pa´no enfadar:
1.- Cuando salen indicadores que manifiestan una leve mejoría en el tema de seguridad pública, existe tanta reticencia a creerlos que de inmediato se ponen en duda; pero vamos dándole el beneficio de la duda a los números que indican que Hermosillo está por debajo de la media nacional en materia de delitos y que Ciudad Obregón ya no es la segunda ciudad más violenta del mundo, ¡ahora es la cuarta!.
Pero no hay que echar las campanas al vuelo; Hermosillo lleva dos días con asesinatos dolosos. El martes por la noche un empleado de la empresa Coca Cola fue asesinado a balazos cuando llegaba a su casa en Urbi Villas del Rey, lo mataron de un tiro en la cabeza cuando todavía estaba en su vehículo.
El otro caso sucedió el miércoles, una persona fue asesinada en las inmediaciones del estadio “Fernando Valenzuela” justo en medio de un nutrido grupo de personas que por la tarde acuden al lugar a realizar sus ejercicios. Esta persona fue primero navajeada y tras correr para pedir auxilio, fue balaceado.
Estos hechos indican que más allá de percepción y números alegres, la violencia y los hechos de sangre están en cualquier lugar y pueden afectar a cualquier persona.
2.- Cuando un maestro de Guaymas realizó un simulacro para preparar a sus alumnos en la forma que debía proceder ante una balacera, las autoridades se le fueron encima y ofrecieron que presentarían unos nuevos protocolos de actuación para que no actuarán de manera unilateral.
Ayer, cuando se realizó el simulacro nacional para preparar a la población ante un caso de desastre natural, en el CBTIS 188 de Cajeme, lo que hicieron fue organizar un simulacro pero para protegerse de una balacera.
Esto por supuesto no debe agradar mucho y seguramente habrá reacciones desde la parte gubernamental porque más allá de que se pueda entender la preocupación de la maestra o maestro que organizaron el simulacro, la intención no era esa y de alguna manera se desvirtuó el ejercicio de manera innecesaria.
Ahora bien, corresponde a las autoridades de Seguridad Pública y a las de Educación dar a conocer esos protocolos de actuación para evitar que este tipo de situaciones se sigan repitiendo.
Otros Juglares:
–“El voto en contra de ocho ministros de la SCJN para la trasferencia operativa y administrativa de la Guardia Nacional a la Sedena, representa un retroceso a la política de seguridad del pasado, cuyo fracaso ha sido público y notorio
“Por ello expreso mi apoyo a la propuesta del Presidente López Obrador de insistir mediante las vías legales apropiadas en ese cambio que es esencial para la seguridad y la construcción de la paz en los estados de la República”.
Postura del gobernador de Sonora, Alfonso Durazo Montaño con respecto a la resolución de la SCJN que da marcha atrás al proceso de militarizar la Guardia Nacional. Recordar que el Mandatario de Sonora es el fundador de este cuerpo policiaco y en alguna ocasión llegó a señalar, frente al Senado de la República, que sería manejado por las autoridades civiles.
Gracias por su atención, hasta el viernes si Dios quiere. ¡Salud!
Nos puede seguir en Twitter en @CanoFrancoR También puede conocer nuestra opinión periodística en Facebook en Rafael Cano Franco “El Juglar de la Red”, igualmente nos puede acompañar en el noticiero “El Juglar de la Red” que se trasmite de lunes a viernes, en horario de 7:00 a 9:00 de la mañana, a través de la plataforma de “MDS Noticias”, en YouTube y Facebook, así como en varias cuentas personales de Facebook que se agregan a la trasmisión.