Los integrantes de la Junta Universitaria: Jorge Gómez del Campo Laborín, Ramón Ignacio Pacheco Aguilar y Jesús Contreras Ayala, expusieron con toda claridad, ante el Grupo Compacto de Columnistas Políticos, el proceso que habrá de seguirse para elegir al nuevo rector de la Universidad de Sonora, mismo que culminará el 17 de marzo del año entrante para que asuma funciones a partir del 15 de junio.
Según su explicación, quienes aspiren a la rectoría tendrán hasta el 14 de diciembre para registrarse (a la fecha solamente el doctor Juan Bautista Lagarda lo ha hecho), a partir de ese momento tendrán hasta el 17 de febrero para someterse a un escrutinio de la comunidad universitaria, que consistirá en: La aplicación de una encuesta, la comunicación por escrito y la presentación de su plan de trabajo.
Con todos esos elementos, la Junta Universitaria deliberara para escoger de entre los aspirantes registrados a los cinco que serán los candidatos y de donde habrá de salir el rector.
Cabe destacar que el solo hecho de plantear una encuesta es un gran riesgo que asume la Junta Universitaria, toda vez que se puede dar el caso de que el más popular ni siquiera logre pasar el filtro para ser candidato y eso derive en una serie de acciones que pueden, no alterar el proceso de selección, dejar un mal sabor de boca.
Y es que a final de cuentas, la encuesta a realizarse solamente servirá a los 14 miembros de la Junta Universitaria para orientarlos en su decisión final, porque ese órgano en una encerrona será el que habrá de tomar la decisión final sin ninguna otra intervención ajena a la Universidad de Sonora.
A la fecha hay muchos mencionados como aspirantes:
Ahí está el único registrado al momento, el doctor Juan Bautista Lagarda, de gran prestigio académico; está el “eterno” suspirante Leonardo Félix Escalante, quien actualmente es asesor de la dirección de Isssteson y hay quienes dicen se autodefine como “candidato oficial”, lo cual significa tendría el respaldo del gobierno de Sonora.
Otro que también se menciona es Raúl Guillén, responsable de la aplicación del Nuevo Sistema de Justicia Penal y con cuestionamientos ante las fallas evidentes en la práctica de ese sistema de aplicación de justicia.
Aparece en la lista el maestro Aquiles Fuentes Fierro, de gran estima en la comunidad universitaria, sobre todo entre los alumnos de la Escuela de Psicología y Comunicación de la cual es fundador; luego el maestro Enrique Velázquez González también muy reconocido al interior de la Unison.
Con el sello de ser la candidata del rector Heriberto Grijalva Monteverde, aparece Guadalupe Sánchez Soto, quien actualmente ocupa la Secretaría de Finanzas y se menciona una relación muy estrecha entre ambos, lo cual juega más en su contra que a su favor, por aquello del continuismo.
En esta misma lista aparecen también otras mujeres con una gran trayectoria: la Vicerrectora, Guadalupe García de León; Rosa María Montesinos, quien es directora de División y Blanca Aurelia Valenzuela; además de la señora Amelia Iruretagoyena Quiroz.
Falta que se registren como aspiranes, que superen las etapas que marca la convocatoria y que al final de cuentas convenzan a la Junta Universitaria para ganar la elección y así convertirse en sucesor(a), de Heriberto Grijalva Monteverde.
El caballo negro podría ser yegua
Por cierto, durante la reunión del Grupo Compacto de Columnistas Políticos, el miembro de la Junta Universitaria, Jesús Contreras Ayala recordó un detalle muy importante que todos habíamos obviado: la equidad de género en la búsqueda de la rectoría.
Esa es una gran verdad, particularmente por la gran cantidad de mujeres que aparecen como posibles aspirantes a registrarse.
Sin embargo, en el Grupo de Columnistas solamente apareció un nombre: el de Amelia Iruretagoyena Quiroz.
La maestra Iruretagoyena presenta un currículum impresionante donde destacan los 44 años de experiencia como docente en instituciones de Educación Superior, además de una amplia trayectoria en investigaciones de materia política, social, educativas y de procuración y administración de justicia laboral.
Otro detalle que no puede soslayarse y que juega a su favor, aunque no es determinante, es ser paisana y amiga personal de la gobernadora Claudia Pavlovich; de hecho cuando la Jefa del Ejecutivo fue consultada sobre el tema respondió que en Sonora hay mujeres muy capaces para sacar adelante, con creces, cualquier responsabilidad.
Eso sí, aunque las menciones en prensa son constantes, a la fecha la maestra Iruretagoyena Quiroz no ha externado públicamente su intención de inscribirse como aspirante y seguramente lo estará meditando a conciencia, aunque el tiempo se agota porque el registro de aspirantes se cierra el próximo miércoles 14 de diciembre.
Le dio su “bolseada” a Luis Miranda
Ya lo habíamos advertido, si la gobernadora Claudia Pavlovich tenía agendada una reunión con el titular de Sedesol, Luis Enrique Miranda, el funcionario federal debería ser muy cuidadoso porque cuando menos se lo esperara le estarían sacando dinero para financiar o refondear algunos programas en Sonora.
Pues no nos equivocamos.
La proyección presupuestal para el 2017 es llegar a los mil 26 millones de pesos, eso implica un incremento de 475 millones de pesos con respecto al 2016; de ese tamaño la “bolseada” que la Claudia Pavlovich le dio a Luis Miranda.
Hablando en serio, no solamente se trata de una gran capacidad de gestión, la misma Gobernadora marca un compromiso con el uso de esos recursos al señalar que cada peso del erario debe tener un uso muy pulcro y es en ese sentido donde se genera confianza que el dinero se aplicará en el desarrollo social de Sonora y no serán desviados, menos permitirá actos de corrupción.
La autorización del incremento de recursos va a los programas: Empleo Temporal, 3 x 1 Migrantes; Jornaleros Agrícolas; Coinversión Social, Fondo para Infraestructura Social (FAIS), Estancias Infantiles, Comedores y Fomento a la Economía, por mencionar los más importantes.
A lo anterior se deben sumar los incrementos a programas como Prospera y PET, que se habían dado durante la visita presidencial de la semana pasada.
Otros Juglares:
–“El desarrollo social de los sonorenses es una prioridad para el gobierno de Sonora. Esta carpeta de proyectos contempla las necesidades de los sonorenses en materia de desarrollo social, mi Secretario de Desarrollo Social, Rogelio Díaz Brown y el delegado Rosario Rodríguez Quiñones han estado trabajando muy coordinados; ellos armaron y trabajaron en esta propuesta que hoy vengo a exponer”.
Lo dijo la gobernadora Claudia Pavlovich al exponer ante el Secretario de Sedesol, Luis Enrique Miranda la carpeta de proyectos y programas sociales que requieren una mayor aplicación de recursos federales.
Gracias por su atención, hasta el jueves si Dios quiere. ¡¡Salud!!
Pd.- Nos puede escuchar por Radio Sonora (94.7 FM), de lunes a viernes en horario de 13:00 a 15:00 horas, en la Segunda Emisión de Noticias.








