La vida de Guillermo Padrés Elías y la de su familia está marcada por un pésimo historial crediticio; es proverbial el grado de morosidad en los pagos de la que hacen gala los Padrés Elías, en ese sentido su fala de palabra para cumplir con sus obligaciones, solamente se compara con el alto de grado de corrupción que les caracteriza.

Pero una cosa va de la mano con la otra: quien gusta de no cumplir con sus compromisos crediticios o fiscales, no está muy lejos de ser un individuo sin escrúpulos, capaz de “manotear” todo aquello que tenga cerca, incluyendo los recursos públicos.

Este es un detalle que no vimos los sonorenses.

Previo a la elección del 2009, Guillermo Padrés Elías y su familia vivían en condiciones de medianía, no tenían fortuna y enfrentaban los problemas económicos que todos tenemos; por esas fechas un grupo financiero de origen judío los perseguía exigiéndoles la liquidación de un crédito y los tenía demandados.

La familia Padrés Elías financiaba sus actividades empresariales con recursos provenientes de programas sociales, la mayoría a fondo perdido, no era muy exitoso en sus actividades agrícolas, de hecho su rancho “El Pozo Nuevo de Padrés” era un erial, no tenía caballerizas y las empresas de su hermano Miguel Padrés se limitaban a reparaciones de vehículos Volkswagen y era perseguido por instituciones financieras que le solicitaban pagos.

Pero la suerte les cambió cuando “El Memo” ganó la gubernatura de Sonora; no solamente tenían recursos públicos para financiarse cualquier aventura empresarial, también tenían las arcas estatales abiertas para desarrollar e invertir en sus propiedades.

Fue así como el rancho “El Pozo Nuevo de Padrés” se trasformó y hasta una presa construyeron para irrigar 300 hectáreas de nogal que ahí sembraron, de estar cotizado en 800 mil pesos, de pronto su valor dio un salto astronómico y se cotiza en 200 millones de pesos, con inversiones superiores a los 600 millones de pesos.

El terreno en San Pedro, muy cerca de Hermosillo, dejó de ser un huichazal para convertirse en un rancho con caballerizas refrigeradas, piscina y con equinos valuados en hasta un millón de dólares. Se habla de una inversión de casi 100 millones de pesos en esas instalaciones, sin considerar el valor de los animales que ahí se mantenían con los más altos estándares de atención.

A los Padrés no les costó nada ese cambió de vida, no desembolsaron un cinco de su bolsa pues no era necesario, tenían a su disposición todos los millones del erario público y no se ruborizaron en utilizarlos, aunque en ello fuera necesario dejar de pagar a proveedores, desviar recursos de programas sociales para atender sus propias empresas y hacer todo tipo de marrullerías administrativas para encubrir ese mal uso del recurso público.

Una vez que dejó el gobierno, la familia Padrés no se quita el estigma de “mala paga” y “conchudos”, el problema para ellos es que ahora si están enfrentando consecuencias de sus actos.

Guillermo Padrés, como buen avaricioso que es, busca las fórmulas para evitar pagar las multas aplicadas por Conagua debido a la construcción ilegal de la presa en su rancho, por 4 millones de pesos, e igual pretende no pagar la sanción por 1.5 millones de pesos que le aplicó la Profeco.

Sus hermanos, cuando vieron que se acabaría la época de jauja, decidieron mover su dinero de bancos en Estados Unidos a Europa y se tiraron a perder.

La familia de Guillermo Padrés y él mismo han tenido relativo éxito para evadir la acción de la justicia, a través de amparos y con argumentos legaloides han evitado encarar las acciones judiciales y se han librado temporalmente de comparecer ante las autoridades que los citan.

Pero donde han sido poco afortunados es en el cuidado de sus bienes.

A su hermano Miguel Padrés, le congelaron cuentas por 8.5 millones de dólares, poco más de 160 millones de pesos; esos recursos derivan de depósitos y trasferencias que le hizo el empresario Mario Aguirre, quien a través de sus empresas fue el favorecido con la confección de los uniformes escolares los seis años del gobierno de Padrés.

Debe ser muy doloroso para Miguel Padrés Elías, no poder disponer de esos recursos, pero lo más grave para él es que pueden llegar a confiscárselos y eso significaría tener que  volver a su negocio de reparar bochos, al mismo tiempo que deberá modificar el tren de vida que lleva actualmente.

El asunto también alcanzó ahora a Julio César Padrés Elías, el otro hermano del ex gobernador, quien falsificó documentos y presentó un domicilio fiscal falso al SAT, lo cual llevó a que se le congelaran también sus cuentas bancarias.

El propio Guillermo Padrés vio con impotencia el embargo de su rancho “El Pozo Nuevo de Padrés”, valuado en más de 200 millones de pesos, por parte del SAT el pasado 17 de junio. Antes tuvo que soportar el cateo al rancho con caballerizas en San Pedro, donde las autoridades de la PGR lo único que hicieron fue cotejar si los ingresos del “Memo” correspondían a lo que ahí estaba invertido.

Si bien la PGR lo ha dejado ser, el SAT y la Secretaría de Hacienda no le han quitado el guante de la cara y en menos de dos meses los bienes incautados, embargados o congelados suman casi 400 millones de pesos; una bicoca si se compara que el desfalco a las arcas estatales suma 30 mil millones de pesos, pero indicativos de que el olor del dinero es fácilmente rastreable y por ahí le están pegando.

 

Tips cortitos pa´no enfadar:

1.- El Secretario de la Contraloría de Sonora, confió a varios colegas, hace varias semanas atrás, que ya tenía listas más inhabilitaciones para funcionarios del sexenio pasado, de hecho había algunos que estaban en el primer listado de 20 y repetían en este segundo listado.

El caso es que a pesar de tener ya todo listo, se lo ha guardado y no ha dicho nada, es probable le esté dando una segunda revisada a cada expediente, aunque es casi seguro que luego del anuncio los amparos se van a dejar venir en cascada y las apelaciones ante el Tribunal Contencioso Administrativo también se van a incrementar exponencialmente.

2.- Con manifestaciones de ciudadanos de Jalisco, Coahuila, Sonora, Chihuahua y de otras entidades por fuera de la sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, los ministros de la Corte votaron en contra de despenalizar el aborto.

El asunto no es de poca monta si se considera que esos grupos protestando por fuera de la SCJN, son de organizaciones católicas y cristianas que dejaron su pasividad y se han empezado a manifestar contra aquellas acciones que pretenden darle un matiz de “liberalidad” al Estado Mexicano, algo que resulta chocante para la mayoría de los mexicanos.

Con una votación de 3-1, la determinación de la SCJN deja como ilegal aborto y con ello se sienta un precedente de que si hay manifestaciones de esa mayoría silenciosa  que se opone al aborto, las uniones de personas del mismo sexo y la legalización de las drogas, es probable que se opaquen los gritos de una minoría vociferante que lo pide.

3.- Adrián Espinoza Espinoza, se puso el huarache antes de espinarse; así se interpreta su acusación de que el padrón del PAN está cargado a favor de David Galván y Ernesto Munro Palacio.

Dice el joven Espinoza que a pesar de todo ya logró las 3 mil firmas que le solicitan para ser considerado candidato, pero se va a ir al límite de la fecha para aprovechar al máximo los tiempos y seguir trabajando al interior del PAN, algo que ya no pueden hacer Galván y Munro.

Si las cosas son como dice, no estaría tan seguro de que irse al límite de los plazos que marcó la convocatoria sea la mejor decisión, igual le pueden jugar chueco, negarle el registro y dejarlo fuera de la contienda sin darle oportunidad de reaccionar.

Pero si quiere jugar al límite y busca victimizarse con una posible negación de su registro, puede que lo logre, pero eso lo dejaría fuera de cualquier forma.

 

Otros Juglares:

–“Todo esto lo está empujando la ciudadanía y nosotros como sus empleados los hemos escuchado. Estamos interpretando perfectamente bien el mensaje y queremos seguir en esa misma tesitura, por eso lo pongo aquí sobre la mesa y sea un tema que redunde y se materialice lo antes posible y ser el primer estado en la República en legislar para darle marco normativo a toda la serie de reformas a las leyes que tengan que ver con el tema anticorrupción”, lo dijo el diputado David Homero Palafox Celaya, como parte de las conclusiones del Foro Anticorrupción auspiciado por el Congreso del Estado.

 

Gracias por su atención, hasta el viernes si Dios quiere. ¡¡Salud!!

 

 

 

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here