El Juglar de la Red

Por Rafael Cano Franco

Como parte de la Reforma al Poder Judicial, el próximo 1 de junio los mexicanos debemos acudir a las urnas para elegir magistrados y magistradas de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, además de jueces de distrito, una elección que nos va a costar cerca de 7 mil 500 millones de pesos.
En el caso de Sonora se van a instalar mil 600 casillas seccionales donde los ciudadanos podrán emitir su sufragio, se aclara que ese número de casillas es la mitad de las que se instalan para una elección constitucional de gobernador, presidente de la República, diputados y senadores.
Dado que que no se trata de una elección de gobernantes, los partidos políticos están excluidos de tener observadores y por tanto todo el proceso recae en la capacidad organizativa del INE y los organismos electorales locales que seguramente se van a sumar.
El problema es que a escasos seis meses de que ese proceso electoral se lleve a cabo, se avizoran una serie de problemas que pueden incidir en la participación ciudadana.
De entrada ¿quiénes son los candidatos por los que los ciudadanos van a votar? No está clara la forma para que conozcamos el perfil de las personas que fueron postuladas, lo anterior nos lleva a la situación de que acudiremos a las urnas con una venda en los ojos por la simple razón de que las personas que aparecerán en las boletas electorales son unas perfectas desconocidas para la sociedad que las va a elegir.
Entonces, si no conocemos a esas personas como podemos votarlas con plena libertad y dando fundamento al sentido del sufragio. Esto deja dudas respecto a las capacidades de los futuros magistrados y magistradas; pero lo más grave es que la elección les da el falso argumento de que al ser electos tienen el respaldo popular, cuando en realidad son unos perfectos desconocidos.
Otro aspecto por considerar sería la participación efectiva de los ciudadanos; este punto lo podemos dividir en dos aspectos: los funcionarios de casillas y los ciudadanos que acudan a votar.
Para la elección presidencial del 2024, los organismos electorales batallaron una enormidad para integrar el personal que trabajaría en las casillas electorales, el ciudadano no tiene empatía con todo el proceso que es necesario llevar para estar en las urnas: cursos de capacitación, resguardar los paquetes electorales, armar las casillas y permanecer todo el día de la elección en la casilla que se le asignó.
Si resultó muy complicado para la elección presidencial ¿Qué garantiza la participación ciudadana como funcionarios de casillas? Si en Sonora serán mil 600 casillas, entonces se requieren como mínimo unas 5 mil personas que estén dispuestas a ofrecer su tiempo para realizar esa función.
En este mismo sentido, si resulta difícil conseguir funcionarios, más difícil es conseguir que los ciudadanos acudan a votar. La abstención en Sonora es de las más y a nivel nacional apenas vota el 51 por ciento, esta votación se logra con una intensa campaña electoral, con promocionales de promoción del voto, tanto institucionales como de los partidos políticos, con los mismos candidatos organizando los grupos de apoyo para facilitarles traslado y que puedan emitir su sufragio.
Pero en la elección programada para este 1 de junio, ninguno de esos elementos estará presentes. Entonces ¿cómo se va a motivar al ciudadano para participar? El INE no tiene los recursos suficientes para darle la publicidad suficiente, los candidatos a ocupar los cargos en disputa no tienen recursos para promocionarse y tampoco tienen plataformas de promoción; si se considera que son unos perfectos desconocidos, que no hay recursos para presentarse a los ciudadanos, y considerando que la gente no tiene interés por participar, todo apunta que la elección del 1 de junio es el producto de un capricho que nos va a costar 7 mil 500 millones de pesos.
Pero además, la elección no garantiza que al Poder Judicial lleguen los mejores perfiles y eso ya aumenta la gravedad de la situación.

Otros Juglares:
1.- Una vez más, Hermosillo se posiciona como una ciudad interesante, esto luego de que el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO) dio a conocer el ranking nacional de las mejores ciudades en México para abrir negocios.
La Capital de Sonora se única en la cuarta posición, superada solamente por urbes como la Ciudad de México, Monterrey y Guadalajara; esto es indicativo de lo atractivo que resulta Hermosillo para inversionistas y emprendedores que desean abrir un nuevo negocio.
El ranking establece que las ventajas competitivas de Hermosillo son los costos de las rentas comerciales accesibles, su ubicación estratégica, un sector industrial que esté en crecimiento, la conectividad terrestre y aérea, lo cual permite tener acceso a nuevos mercados que abren la posibilidad de expansión.
Algo de todo lo anterior corresponde a las acciones que realiza el Ayuntamiento de Hermosillo, particularmente en lo referente a la reducción de 60 trámites en el Catálogo Municipal de Trámites y Servicios y la simplificación de otros 16 trámites de alto impacto.

2.- Ahora sí que como suelen publicar en sus cabezas algunos medios de comunicación “sorprende frío y granizo a hermosillenses”; el miércoles por la tarde una intensa lluvia se dejo sentir en la parte sur de Hermosillo y llegó acompañada de una fuerte granizada.
Las imágenes tomadas por los ciudadanos daban cuenta de un paisaje blanco y un nublado intenso que mantenía una pertinaz llovizna.
Esta situación climática extrema llevó al Ayuntamiento de Hermosillo a habilitar albergues temporales para que las personas que requieran resguardo pudieran acudir a esas instalaciones a pasar la noche y recibir atención de alimentos, colchonetas, agua y café; los albergues temporales se abrieron tanto en la zona urbana como en el poblado Miguel Alemán.

3.- La balacera que ocurrió el martes en la salida sur de Hermosillo y que derivó en la muerte de dos personas, la detención de otras tres, un automóvil quemado a mitad de la carretera, la presencia de un arsenal de armas largas y una intensa movilización policiaca sigue generando información.
Las autoridades informaron que este grupo llevaba a una persona privada de la libertad, misma que al momento de los hechos ya no contaba con signos vitales y aunque no se dieron a conocer detalles sobre la identidad de esta persona.
No se tiene información referente a si se trataba una célula criminal que eliminó a un rival o si es una banda de secuestradores que fue desactivada.

4.- La presentación de los vehículos eléctricos “Olinia” generó más burlas que una auténtica expetación; motejados de inmediato como los “Vochairos” o “Amlorghini”, estos autos, según el anuncio oficial, será diseñados completamente en México y ensamblados en Sonora.
Pero el proyecto, como suele suceder con aquello que viene del gobierno, no contempla un plan de negocios, no se tiene la tecnología y la mano de obra especializada, tampoco se ha definido el sitio donde estará ubicada la planta ensambladora y aunque el precio sí parece accesible, está ubicado en un segmento de mercado que ya cubren marcas acreditadas, tanto chinas como japonesas.

Otros Juglares:
–“El principio de inviolabilidad de fronteras está vigente para todos los países, da igual si están al este o al oeste. Todos deben cumplirlo, sea un país pequeño o una potencia muy grande”.
Fue la respuesta de Olaf Scholz, canciller de Alemania a la intención expresada por Donald Trump quien anunció la intención de recuperar el control del Canal de Panamá, unir Canadá a Estados Unidos y quitarle la isla de Groenlandia a Dinamarca; el Canciller Alemán recordó que la inviolabilidad de fronteras y el derecho internacional son vinculantes para todos, incluido Washington.

Gracias por su atención, hasta el viernes si Dios quiere. ¡Salud!

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here