El Juglar de la Red

Por Rafael Cano Franco

Se supone que el próximo 13 de agosto se va a realizar el proceso interno de Morena para elegir a la mujer que será su nueva dirigente estatal, un proceso que debe ser “planchado” desde antes, de hecho en estos momentos se debe estar tomando la decisión para que sea bajada a los operadores y todo resulte lo más aseado posible.
Son 35 mujeres las que eventualmente pueden sacarse “la rifa del tigre”; pero en realidad la lista se reduce a unas cinco y en la mayoría de los casos impulsadas por algún cabecilla que pretende posicionarse para el 2024.
Pero no debe olvidarse aquello que el filósofo de Güemez sabiamente dijo y que se aplica a esta situación: “En una democracia, el voto del jefe es mayoría”. Lo anterior solamente deja claro que en esta elección el gran elector va a ser el gobernador Alfonso Durazo.
Esto significa que en su escritorio deben estar ya las tarjetas informativas con los argumentos en favor y en contra de tal o cual de las damas que figuran; igual debe sopesar quien le garantiza, además de lealtad y compromiso con el proyecto, capacidad e inteligencia política para enfrentar los procesos internos que van a derivar en los candidatos que buscarán los cargos de elección popular en la elección del 2024.
Se sabe que desde el interior del gabinete quien más interés muestra en el proceso de elección es el Secretario de la Consejería Jurídica, Adolfo Salazar Razo quien promueve a la ex diputada Yumiko Palomares.
El problema es que esta dama tiene muchos argumentos en su contra y se le considera forma parte de una de las alas más extremistas en Morena. Su paso por la legislatura tampoco se enmarcó dentro una participación relevante y más allá de la identificación con Morena y el fuerte respaldo que la sostiene, no es el reflejo de un liderazgo fuerte al interior.
Por parte de la dirigencia estatal, la promoción se centra en la persona de Judiht Armenta, una ex funcionario de la Universidad de Sonora, el problema es que ella empezó a ser mencionada, apenas concluyó la elección de consejeros, antes de eso su identidad era desconocida para muchos militantes de Morena.
Corresponderá al gobernador Alfonso Durazo tomar esa decisión y luego instruir a sus operadores para que la “bajen” a las bases electorales. Es impensable que el proceso se deje abierto y más cuando se debe aprovechar el momento que viven otros partidos políticos que muestran fracturas y heridas.
En Morena eso no debe ocurrir, aunque se conoce “el canibalismo” interno y la forma como los grupos pelean con uñas y dientes todas las posiciones, particularmente ahora cuando ya empiezan a aparecer reclamos del desplazamiento que sufren los militantes fundadores por personajes que recién llegaron.
Aquellos que dicen que el gobernador Alfonso Durazo no se mete en los procesos internos de su partido, deben recordar que ya había palomeado a un masculino para ese cargo partidista, el problema es que todo se fue al traste cuando en el sorteo nacional resultó que a por equidad y paridad de género a Sonora le corresponde elegir a una mujer.
Ese detalle alteró los planes originales y abrió las puertas para que muchos se aceleraran y promovieran a los cargos de consejeros a mujeres con la intención de luego promover a sus mejores cuadros femeninos como una opción para la dirigencia estatal o cuando menos poder negociar su voto y con ello posiciones.
Lo interesante de esta elección es establecer a cuál de los grupos en disputa por la dirigencia estatal se fortalece o si el Gobernador decide que lo mejor es mandar el mensaje de que más allá de calenturas tan tempranas, el único que manda es él y por tanto les da una sorpresa.

Producir alimentos no es prioridad
La inflación de casi 8 por ciento que padece la economía de México tiene un ingrediente muy importante: el alza en el precio de los alimentos de la canasta básica. Desde la llegada del presidente López Obrador al gobierno, se retiraron los apoyos para el campo.
Se dijo que eso afectaría a los grandes productores y solamente se apoyaría a los pequeños agricultores, pero al final de cuentas esa decisión terminó por repercutir en el precio de los productos.
El presupuesto destinado al campo, disminuyó un 40 por ciento en este gobierno, esa reducción de recursos se evidenció en los pasados dos años por el mal manejo de la pandemia de Covid-19, lo cual terminó por agravar la situación.
En su campaña proselitista, Andrés Manuel López Obrador tomó como bandera reactivar el campo de México, garantizar la autosuficiencia en la producción de alimentos era la meta y el compromiso. Eso suponía cantidad para satisfacer la demanda y con ello posicionar precios accesibles, particularmente para las clases más vulnerables.
Pero no ha sucedido ni lo uno ni lo otro.
El presupuesto asignado a la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER) ha venido en picada, el año pasado tuvo un decremento del 31.6 por ciento en comparación al 2020, eso se traduce en 22 mil 833 millones de pesos menos que afecta directamente a la producción.
Cuando el gobierno de México no apoya a los campesinos de inmediato se presentan dos situaciones:
Primero, se reduce la producción de alimentos, eso genera desempleo y también es un factor que motiva la pobreza
Segundo, al contar con menos alimentos producidos en territorio nacional estos deben ser importados, el efecto de esta acción es un incremento en los costos y eso se refleja en el precio final que debe pagar el consumidor.
Las consecuencias de todas esas decisiones presupuestales se reflejan este año cuando los productos alimenticios de mayor consumo social han incrementado notoriamente sus precios y eso se agrava por los factores externos como la guerra entre Rusía y Ucrania que afecta la producción de fertilizantes, los cuales son importados por México y ese insumo ha incrementado su precio lo cual también se refleja en la comida que los mexicanos llevan a su mesa.}
El gobierno federal, en esa voracidad que tiene por recursos para terminar sus grandes obras faraónicas, acaba de retirar los subsidios al sorgo, eso pronto se verá reflejado en otros alimentos porque todo va en cadena y el impacto en uno se patentiza en otro.
Las naciones saben que la producción alimentaria es un tema de seguridad nacional, pero también significa una cuestión humana; por ello consideran prioritarios los apoyos al campo, pero en México, en este tema como en muchos otros, vamos en sentido contrario a lo que funciona bien para los demás.

Tips cortitos pa´no enfadar:
1.- Todo indicaría que en estos momentos no hay dirigencia estatal en el PRI, eso abre la puerta para la llegada de un nuevo delegado que va a nombrar el CEN de ese partido con la única consigna de que se reponga el proceso de elección interna de dirigentes.
No es un asunto menor para el PRI y sus militantes, en todo caso se trata de elegir entre dos opciones que tienen visiones diferentes en cuando al camino que debe seguir ese partido; de lo anterior se desprende que el personaje que llegue para conducir el proceso debe ser una auténtica “chucha cuerera” para evitar que el proceso se le salga de control y es ineludible que haga gala de una “mano izquierda” para lograr acuerdos y que estos sean respetados.

2.- Por cierto, la diputada Elly Sallard había condicionado su permanencia en el PRI y en su “mini” bancada legislativa, al resultado de las impugnaciones jurídicas que presentó la fórmula Zaida Fernández y Pascual Soto; luego de que el Tribunal Estatal les dio la razón y les permite volver a competir, imagino que la diputada Sallard va a permanecer como parte de ese partido.
La diputada Elly Sallard, así como la legisladora Karina Zárate son lo único que tiene en el PRI en el Congreso del Estado; Onésimo Aguilera en un intento por evitar que ellas emigren a otro partido, les ofreció candidaturas y prácticamente les entregó un menú con las opciones que ellas podían elegir, todo con el fin de retenerlas al interior del PRI.
Ahora, veremos su comportamiento y las decisiones que asuman.

Otros Juglares:
–“Desde el 2019 el gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrados nos prometió la construcción de dos planteles escolares en territorio Seri, pero a la fecha ni siquiera se ha iniciado con los cimientos. En materia de salud estamos en el abandono porque las unidades de medicina que nos visitan no fueron equipadas con un simple frigo bar y eso les impide llevar medicamentos que requieren refrigeración, la insulina por ejemplo que tanta falta nos hace, y tenemos problemas de desempleo. En cuanto a la propuesta del presidente AMLO referente a la conservación del borrego cimarrón, es muy difícil que la aceptemos”.
Lo dijo el regidor étnico Alberto Mellado Moreno, representante en el cabildo de Hermosillo de la etnia seri; habló en el marco internacional de los pueblos indígenas que se celebró el martes 9 de agosto.

Gracias por su atención, hasta el jueves si Dios quiere. ¡¡Salud!!

Nos puede seguir en Twitter en @CanoFrancoR También puede conocer nuestra opinión periodística en Facebook en Rafael Cano Franco “El Juglar de la Red”; si gusta puede vernos y escucharnos en el informativo matutino “El Juglar de la Red”, que se trasmite por la plataforma de Multimedios de Sonora, de lunes a viernes en horario de 7 a 9 de la mañana.

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here