El Juglar de la Red

Por Rafael Cano Franco

Según los datos más recientes presentados por el Inegi, Sonora es la economía más dinámica de los estados que forman la zona fronteriza con Estados Unidos, eso indica que en materia de economía hay procesos, que luego de superado el encierro por el Covid-19 que ralentizó todo, se retomó un crecimiento sostenido que viene desde años atrás y que le corresponde mantener al gobierno de Alfonso Durazo.
Si algo se le debe reconocer al gobierno actual, es precisamente esa preocupación por atraer inversiones, por los anuncios de las grandes obras trasformadoras, por plantear una visión con futuro y si bien hay muchos aspectos que inciden en no poder concretar esos anuncios, de alguna manera los tratan de sacar adelante.
Sonora es líder en producción minera, ocupa el primer lugar en la producción de oro, cobre, molibdeno, ocupamos el cuarto lugar nacional en la extracción de plata. En materia agrícola somos el primer productor de uva pasa con el 97 por ciento de la producción total de México; la uva de mesa también nos ubica en la primera posición con el 80 por ciento de toda la nación.
En Sonora se cosecha el 60 por ciento del espárrago de México, el 49.1 por ciento del trigo; el 63.3 por ciento de la sandía, el 30 por ciento de la calabacita y el 25,3 por ciento de la papa que se produce en nuestro país.
A pesar de que el gobierno federal retiró los apoyos para el sector ganadero, el 2020 se produjeron poco más de 77 mil toneladas de carne de res, lo que representa un valor que supera los 6 mil 140 millones de pesos.
Hasta antes de la pandemia, las exportaciones de carne se centraba en mercados de reciente apertura como Corea y Japón, superando al mercado tradicional de Estados Unidos. Sonora ocupa el segundo lugar nacional en producción de carne de cerdo con un 19.3 por ciento del total y cuyo valor supera los 11 mil millones de pesos.
Somos el tercer lugar nacional en la producción de huevo con casi tres millones de toneladas anuales cuyo valor asciende a 3 mil 914 millones de pesos.
En materia pesquera también somos la potencia de México. Ocupamos el primer lugar nacional en la captura de especies como: camarón, sardina, baqueta, cazón, curvina golfina, lenguado, macarela, rayas y similares, rubia, villa jaiba, medusa bola de cañón.
Somos el segundo lugar nacional en producción acuícola aportando el 17 por ciento bajo este esquema, superados por Sinaloa que aporta el 30 por ciento. En el volumen de la pesquería a nivel mundial, México ocupa el lugar 16 con un millón 311 mil 89 toneladas de productos del mar, de ese total Sonora aporta 716 mil 544 toneladas, eso es poco más del 50 por ciento de la producción nacional.
La economía de Sonora es dinámica y más allá de las decisiones políticas que asume el gobierno federal, que en no pocas ocasiones lesionan ese crecimiento y ralentizan ese crecimiento, la entidad sabe sanar rápidamente sus heridas en materia económica.
La mejor prueba de lo anterior, es que en los dos primeros meses del 2021 la generación de empleos alcanzó los 23 mil 550 puestos de trabajo, un hecho tan sobresaliente que ubico a Sonora en el primer lugar nacional. La tasa de crecimiento de la entidad es también muy alentadora pues asciende al 3.9 por ciento, la más alta a nivel nacional.
El sector industrial y manufacturero también son de notable importancia, particularmente en lo que respecta a la industria automotriz y al clúster que se integró y las exportaciones del sector manufacturero de aparatos eléctricos, metalmecánicos, piezas automotrices y aeroespacial.
Todo lo anterior, aunada a la ventaja competitiva de la frontera con Estados Unidos, ubica a la entidad con una posición de privilegio para su crecimiento, pero es menester empezar a pensar en grande y generar lo que los economistas conocen como clústers: de turismo, minero, el industrial, del sector alimenticio.
Es momento de iniciar con una reestructura de la política económica y pensar que en lugar de exportar materias primas se pueden generar mejores condiciones si se considera darle valor agregado a la producción.
Cierto es que la macroeconomía de Sonora no es tan mala como en otras entidades, pero es innegable que ese valor de producción no se refleja en las condiciones de vida de muchos pequeños productores, de ahí la importancia de asociarlos y organizarlos para que sus productos tengan mayor valor y la derrama económica impacte en esos bolsillos.
La inercia que trae Sonora no es resultado de este gobierno, pero si le corresponde la responsabilidad de mantenerla, agilizarla y generar nuevas visiones que permitan un mayor desarrollo y mayor diversificación.

¡¡Denles un libro!!
La violencia que se vive en México tiene diversos matices: en algunas regiones, como en Sonora, la lucha entre grupos criminales se centra en una “purga hormiga”, se van matando de uno en uno, si acaso dos, pero no son masacres de más de seis o siete personajes, pero eso sí, son muy constantes.
Hay otras regiones como en Tamaulipas o en Michoacán donde las masacres y fusilamientos masivos son constantes. Asesinatos masivos de varias personas sin miramiento alguno y luego dejar abandonados los cuerpos.
Luego está esa violencia que busca sembrar terror y mandar mensajes. Los colgados de los puentes con narcomensajes o lo que sucedió en el Bajío y en la zona conurbada de Guadalajara apenas el martes por la noche y ayer miércoles por la mañana, cuando en reacción por la detención de un líder de un grupo criminal sus subalternos secuestraron camiones o vehículos de particulares que luego incendiaron y bloquearon vialidades.
También tomaron como blanco de su protesta las tiendas de conveniencia, de donde sacaban a los clientes y empleados para luego prenderles fuego.
A pesar de todos los desastres, los atropellos y las vejaciones en contra de la población en general, al final de cuentas la autoridad no existió. Esos grupos tuvieron manga ancha para hacer y deshacer.
¡Claro!, No hay detenidos.
Estas manifestaciones de violencia solo suceden cuando la propia autoridad es rebasada y permisiva. Al no sentirse la fuerza del estado, lo que queda es precisamente la fuerza de los grupos criminales y no les importa imponerla.
Obvio que ni los libros ni los abrazos son una solución, pero ante un gobierno que más parece cómplice o socio, a los ciudadanos la única opción que nos queda es gritar “sálvese el que pueda” y salir corriendo.

Tips cortitos pa´no enfadar:
1.- Estaba programado que la elección de la nueva dirigente de Morena se realizaría este fin de semana, pero al parecer el gobernador Alfonso Durazo no tiene prisa y decidió posponer la selección de la mujer que deberá estar a la cabeza de ese partido en Sonora.
Esto puede interpretarse de varias maneras: que los grupos en disputa terminaron por enfadar al Gobernador con sus propuestas y al no llegar a un acuerdo en el mejor perfil, optaron por retrasar todo el proceso.
Igual puede significar que ninguna de las propuestas que le hicieron llegar le llenó el ojo y optó por mejor darse un tiempo para seleccionar personalmente al perfil que más se acopla a su proyecto y tipo de gobierno.
Por lo pronto se abren las especulaciones y se debe hurgar entre las consejeras electas porque todo indica que las mencionadas como posibles ya no lo son tanto y otras damas pueden ser consideradas como los perfiles idóneos para dirigir Morena.

2.- Luego de un periodo vacacional que se extendió casi por cinco meses, finalmente la Comisión Estatal de Derechos Humanos (CEDH) dio muestras de vida el emitir un comunicado donde señaba que investigaría una posible violación a los derechos humanos en un guardería de Guaymas.
La verdad es que Luis Fernando Rentería Barragán no ha estado ni cerca de ser un vigilante de los derechos humanos y se le recuerda más por violar los derechos de los trabajadores de la propia CEDH a los que despidió solamente porque no llegaron con él; también fue motivo de escándalo por su proclividad al aborto y más recientemente por no participar en los retenes antialcohol que el Ayuntamiento de Hermosillo instala por diversos puntos de la ciudad los fines de semana, dejando a su suerte a los ciudadanos que ahí son detenidos.
Pero parece que ya le cayó el veinte y finalmente decidió ponerse a trabajar en aquello para lo que fue seleccionado por el Congreso del Estado.

Otros Juglares:
–“Hemos venido a sostener una reunión con los gobernadores, las autoridades tradicionales de toda la etnia para revisar los avances del Plan de Justicia Yaqui, particularmente en el ámbito de todos los compromisos que tenemos con la creación del distrito de riego, el avance en la construcción del acueducto para traer agua a los ocho pueblos y sus 50 comunidades”
Lo dijo el gobernador Alfonso Durazo al realizar una reunión de trabajo con autoridades de la etnia yaqui y supervisar los avances del acueducto yaqui, cuya longitud es de 241 kilómetros quedará concluido para septiembre del 2023, una obra que se realiza como parte del plan de Justicia Yaqui que promueve y financia el gobierno federal.

Gracias por su atención, hasta el viernes si Dios quiere. ¡¡Salud!!

Nos puede seguir en Twitter en @CanoFrancoR También puede conocer nuestra opinión periodística a través de Facebook en Rafael Cano Franco “El Juglar de la Red”; igualmente lo invitamos a que nos acompañe en el matutino informativo “El Juglar de la Red” que se trasmite de lunes a viernes, de 7 a 9 de la mañana a través de la plataforma de You Tube “Multimedios de Sonora”.

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here