El Juglar de la Red
Por Rafael Cano Franco
La señora María Dolores del Río Sánchez, titular de la Secretaría de Seguridad Pública en Sonora, es una comunicóloga que sabe muy poco del área que ahora dirige, pero eso no le impide tratar de convencernos de que todo lo referente a la inseguridad, las matanzas, los convoyes de sicarios que toman ciudades de Sonora, se arregla con pensamientos positivos.
Doña Lola del Río tomó aquella frase del futbolista, Javier “El Chicharito” Hernández con la cual invitaba a los aficionados al futbol a creer que la selección de México estaba para grandes cosas en el mundial de Rusia “hay que soñar cosas chingonas y creer que se pueden lograr”; para ella misma armar la suya y tratar de convencer que todo puede cambiar si mentalmente nos lo proponemos.
La secretaría de Seguridad Pública, ya totalmente demostrado que es un chiste en el cargo que le asignaron, llegó a Cajeme, la segunda ciudad más violenta de México, y ahí, sin el menor rubor se aventó una de esas perlas de sabiduría a las que nuestras políticos y políticas son tan aficionados.
Dijo: “Porque lo positivo de una percepción, también hacen que vengas cosas positivas”. Es algo así como la versión sonorense del “abrazos, no balazos”.
Lo que la señora del Río Sánchez pide a los ciudadanos es que se hagan tontos solos.
Le explico mi consideración.
Las percepciones son conceptos mentales que no representan ni son la realidad; de hecho la percepción es algo que solamente existe en la imaginación de las personas, puede ser compartida por muchos, pero no deja de ser una exclusiva concepción mental, un sentir que se afianza por hechos que la confirman.
Por ejemplo, el gobierno puede asegurar que los índices de criminalidad contra las mujeres van a la baja, pero si hay un hecho sangriento donde la víctima sea una fémina, la percepción de inseguridad se acentuará.
En sentido contrario, si Dolores del Río quiere que la percepción sea positiva, lo que debe hacer es generar acciones que refuercen esa idea social.
Pero no es con solamente pensar en cosas positivas como se logra tranquilizar a una sociedad que de por sí vive inmersa en un clima de violencia real, que se percibe como imparable. Para que la percepción social mejore en materia de seguridad pública, lo primero que se le debe quitar a la gente es el miedo y eso sucede cuando la autoridad impone la ley, cuando se desarraiga la impunidad y cuando los hechos delictivos son castigados.
Lo que Dolores del Río plantea es que nos hagamos tontos solos. Es decir que solamente con pensar positivo, sin que existan acciones contundentes de la parte gubernamental en materia de seguridad pública, ya todo va a estar bien.
Eso no es así. Ella lo sabe, pero cuando ya no se tienen acciones reales para asegurar existe una mejoría, entonces se recurren a esas fórmulas de autosugestión para tratar de disfrazar el fracaso y decirle a los ciudadanos que todo es cuestión de que pensemos positivos para que todo mejore.
Expresiones como esa que nos recetó Dolores del Río lo único que dejan entrever es la desesperación existente en su dependencia y en ella misma, es la manifestación de que al no saber que hacer, al no contar con una estrategia, pues entonces se recurre a cualquier artilugio para tratar de construir una narrativa basada solamente en lo que se conoce como salto de fe.
Sería cómico lo dicho por la secretaría de Seguridad Pública, pero tratándose de un problema de tanta envergadura y que tanto incide en la vida de los ciudadanos, es más bien una burla, pero además es tanto como decirle a la gente que perdió a un ser querido, que cierren los ojos y lo perciban como un ser de luz para que sientan un poco de paz por su pérdida.
¡Así no es Dolores! Más seriedad.
Otro periodista asesinado.
Mientras que la Comisión Nacional de Derechos Humanos se desgarra las vestiduras porque a uno de los periodistas, Vicente Serrano, que tiene a sueldo la 4T, le quebraron los lentes, luego de que andaba de bravucón y provocador en un centro comercial de la Ciudad de México, no emitió comentario alguno por el asesinato del Luis Enrique Ramírez Ramos, el noveno periodista asesinado este año.
El señor Vicente Serrano, uno de los panegiristas del régimen actual, tenía varias semanas provocando a Héctor Suárez Gomiz, cuando finalmente se encontraron, el señor Serrano siguió con sus bravuconadas e insultos –existen vídeos que prueban su actitud provocadora—y el resultado fue que Suárez Gomiz lo encaró y le rompió los lentes. Ese incidente contra uno de los periodistas de la 4T llevó a la CNDH a emitir un posicionamiento condenando la agresión.
Pero esa actitud solícita y convenenciera no se replicó luego de conocerse el crimen en contra de Luis Enrique Ramírez Ramos, director del portal digital “Fuentes Fidedignas” y quien ya había estado dentro del mecanismo de protección para periodistas, cuando Mario López Valdez fue gobernador de Sinaloa.
El cuerpo de Ramírez Ramos fue encontrado en un camino de terracería cerca de Culiacán, sin que hasta el momento exista más información.
Este asesinato se suma a los de enero y febrero, al mismo tiempo que se presenta en ese clima de animadversión que se fomenta desde la Presidencia de la República en contra de los periodistas que ejercen una crítica constante contra el gobierno de Andrés Manuel López Obrador.
Está de más decir que las instancias gubernamentales volverán a mostrar su incompetencia para brindar justicia a la familia de Luis Enrique Ramírez Ramos.
Tips cortitos pa´no enfadar:
1.- El Secretario de la Contraloría, Guillermo Noriega Esparza finalmente atinó a presentar denuncias en contra de ex funcionarios del gobierno de Claudia Pavlovich, lo curioso es que entre los expedientes van los de dos diputadas del PRI, Elly Sallard y Karina Zárate.
La duda en torno a la gravedad de las irregularidades es válida, desde el momento que con esas denuncias se tienen “cartitas” para intercambiar en caso de requerir validar algún tema trascendente para el gobierno y que merezca votos de la oposición para darle credibilidad.
Pero en este tema el problema no será de Guillermo Noriega, en todo caso ambas legisladoras están en su derecho de defenderse y mostrar que su voto no es negociable por impunidad.
2.- Desde Agua Prieta llega un caso interesante que predice corrupción en funcionarios del gobierno actual y que debe ser investigado por la Secretaría de la Contraloría, incluso merece un posicionamiento del propio gobernador Alfonso Durazo.
Resulta que un grupo de taxistas acusan a la directora del Trasporte, Lirio Anahí del Castillo Salazar de otorgar permisos para operar taxis a personas que no cumplen con los requisitos, pero a quienes les debe favores políticos la diputada María de Jesús Castro, quien fue la gestora de esos permisos irregulares.
Si bien el caso explotó en Agua Prieta, Alejandro Rocha Gámez, subsecretario del Trabajo de la CTM dijo que una situación similar se vive en San Luis Río Colorado, Empalme, Guaymas, Ciudad Obregón, Navojoa y Hermosillo.
Es un caso interesante que lesiona a varios trabajadores del volante que tienen años esperando sus permisos y de pronto, por cuestiones y favores políticos, otros son los que reciben el beneficio; esa acción es contraria a lo que pregona la “cuarta trasformación” porque presupone corrupción.
3.- El IMSS es una institución que no tiene capacidad para atender a los mexicanos, le faltan médicos especialistas, paga mal, sus instalaciones son viejas y deprimentes, es un servicio deficiente y con muchas carencias, pero aun así, el canciller Marcelo Ebrard anunció que el número de usuarios se va a incrementar a 25 mil luego de que se abrirá la cotización a guatemaltecos.
Es aquí cuando se aplica el dicho “éramos muchos y parió la abuela”. Si con los derechohabientes actuales no se dan abasto y no tienen medicamentos, abriendo a extranjeros el servicio, en lugar de mejorar lo más probable es que tienda empeorar.
Pero como siempre, se trata de ser candil de la calle y oscuridad de la casa.
Otros Juglares:
–“Es un aniversario más de la batalla del 5 de mayo en Puebla, donde los héroes como el general Lázaro Cárdenas tuvieron la oportunidad de defender al país dando la vida por esas consecuencias fatales”.
Cambio radical en la historia de México cortesía del alcalde morenista de Córdova, Veracruz, Jesús Martín Flores, quien sin mayores problemas mandó al olvido a personajes como el general Ignacio Zaragoza o Porfirio Díaz, los generales que enfrentaron al ejército francés en la batalla del 5 de Mayo en Puebla, logrando una victoria trascendente para las armas nacionales. ¡¡plop!!
Gracias por su atención, hasta el lunes si Dios quiere. ¡¡Salud!!
Nos puede seguir en Twitter en @CanoFrancoR También puede conocer nuestra opinión periodística en Facebook en Rafael Cano Franco “El Juglar de la Red”.