El Juglar de la Red
Por Rafael Cano Franco
Nada hay más subjetivo que la economía, se mueve por suposiciones, confianza, temores y certeza; cuando uno de esos elementos se presenta es seguro que la economía de un país tendrá variaciones y eso impactará en todos los sectores.
Ahora que está tan de moda el Nearshoring es innegable que la inversión extranjera directa (IED) ha crecido en México. El “nearshoring” es una modalidad donde empresas de manufactura o industriales de capital estadounidense que estaban en algún país asiático decidieron emigrar. Esta determinación tiene varias razones: por la lejanía geográfica que encarece el transporte, por las condiciones sanitarias como la pandemia de Covid-19, por coyunturas políticas, sobre todo con China, decidieron buscar horizontes más cercanos y lo más cerca que tienen es México.
Estas inversiones no están en riesgo, en todo caso así como emigraron de Asia para México, si las condiciones se pusieran difíciles en México o encontraran restricciones –como esa de que desde Palacio Nacional se autorizará donde se ubican—entonces van a buscar nuevos horizontes en algunos otros países de Latinoamérica.
Pero lo que está verdaderamente en riesgo son las grandes inversiones en aquellas áreas que el gobierno concesiona: la minería, la industria que requiere agua, la automotriz, la energética y el trasporte.
La nueva ley minera que recién se aprobó y que está en espera de ser analizada en la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), representó un duro revés para una industria que venía creciendo de manera exponencial y que ubicaba a México como uno de los principales países de metales y minerales estratégicos para la industria de las tecnologías de la información.
La nueva ley minera volvió poco atractiva la inversión extranjera –particularmente la de Canadá y Estados Unidos—por todas las restricciones que ahora se les impone y por el control que pretende ejercer el gobierno de la exploración de yacimientos y su posterior explotación.
En un avorazamiento gubernamental se “nacionalizó” el litio, pero resulta que para la extracción de este mineral, en las condiciones en las cuales se encuentra en el subsuelo de Sonora, no se tiene aun la tecnología extractiva y entonces tenemos “nacionalizado” un mineral que no podemos explotar.
En materia energética, el gobierno federal se empecinó en una serie de disputas con grupos españoles a los cuales terminó por ahuyentar y con ello clausurar proyectos de generación de energías limpias que abaratarían la electricidad y nos daban autosuficiencia.
Todo esto para proteger a ese monstruo que es Comisión Federal de Electricidad (CFE) que se olvidó de la productividad y regresó a aquellos años donde era una empresa paraestatal que el estado cuidaba como figura estratégica, aunque era y es muy ineficiente y costosa.
En cuestión de trasporte, el Gobierno Federal también decidió entrar al negocio. No solamente se trata de crear una nueva línea aérea operada y administrada por mandos militares, también implica otorgar el control aéreo a los militares, darles la operación y manejo de aeropuertos en distintas regiones de México y ahora también les otorgó, vía decreto de considerarlas de seguridad nacional y de interés público, las instalaciones ferroviarias del Tren Maya y del tren Transístmico; mientras que utilizó la expropiación para adjudicarse los tramos del Ferrosur, que era manejado y operado por la División Trasportes de Grupo México.
Todas estas decisiones, que de alguna manera reflejan un nacionalismo mal entendido, lo que han generado es el pánico en los inversionistas extranjeros. De pronto ya no somos un país atractivo y donde el capital que se invierte tiene certeza jurídica.
Por eso, luego de que a Grupo México le expropiaron Ferrosur, la primera reacción de Germán Larrea, el dueño de ese consorcio empresarial decidió retirar su oferta de 7 mil millones de dólares para comprar Banamex.
Lo hizo con un argumento inobjetable: “para que invertir dinero en una empresa como ese banco que luego nos los puede quitar el gobierno”.
Y así como él, muchos empresarios la pensarán más de una vez cuando de invertir su dinero en México se trate y es que en esa subjetividad con la cual se mueve la economía, el temor es el más impactante.
Tips cortitos pa´no enfadar:
1.- Hay que reconocer el valor de los legisladores de Morena: el senador Arturo Bours Griffith, el diputado local Héctor Raúl “El Pollo” Castelo Montaño y la legisladora federal Gabriela Martínez, quienes aguantaron a pie firme los reclamos que les hicieron los productores agrícolas de Cajeme.
Estos legisladores, que también son productores como “El Pollo” Castelo, al menos tuvieron la dignidad de ir y presentarse ante los productores; no les resolvieron nada, pero fueron el canal de desahogo de las frustraciones que enfrentan luego de que el gobierno federal simplemente no les hace caso.
Por supuesto, aquello fue un reclamo completo, con muchas verdades expresadas por los dirigentes de las organizaciones agrícolas que están en el plantón y los legisladores estuvieron quietecitos, sin chistar, escuchando los reclamos.
2.- Dicen que cuando la perra es brava hasta a los de la casa muerde y esto bien puede aplicarse al subsecretario Alejandro Encinas Rodríguez. El jueves de la semana pasada escribimos en este mismo espacio que con el malware “Pegasus” el Ejército nos espía a todos, incluidos funcionarios de la Cuarta Trasformación.
Bueno, ayer, en la edición digital del periódico “The New York Times” se publicó un reportaje donde se asegura que Encinas Rodríguez fue espiado con “Pegasus” mientras investigaba casos relacionados con la violación de derechos humanos cometidos por militares.
Y esto mientras que el presidente López Obrador asegura desde el púlpito mañanero que su gobierno no espía a nadie. Espían a los aliados, imagínese a los opositores o los críticos.
3.- Es evidente que el gobernador de Sonora enfrenta fuerte oposición a sus decisiones y no estamos hablando de partidos políticos opositores, que sería la natural, sino de quienes él considera sus aliados y allegados.
Esto se refleja claramente en la designación del nuevo fiscal, Gustavo Rómulo Salas Chávez; mientras que en comisiones del legislativo su propuesta pasó de manera inmaculada y con votación unánime de todas las fuerzas políticas ahí representadas, hacía afuera siguen los cuestionamientos y los señalamientos de que no es el mejor perfil.
Cierto es que en su hoja de servicio existen claroscuros, eso no se puede ocultar; pero también debemos precisar que no existe alguna investigación ministerial en su contra, tampoco hay un proceso abierto que los inhabilite. Cualquier funcionario público, sobre todo en áreas de seguridad o impartición de justicia, están expuestos a ser demandados, pero eso no implica culpabilidad, sin embargo ya muchos culpan a Gustavo Salas y le ponen las cruces, pero todo esto es para tratar de empujar esos proyectos que se quedaron en el camino y que de pronto no fueron los seleccionados.
Aquí lo que se exhibe es la incapacidad gubernamental para frenar a “los grillos”, pero sobre todo a “las grillas”, que se quedaron viendo que podían ser y no fueron.
Por cierto, algunos de los que ahora pujan contra Gustavo Salas bien deben preocuparse por sanear los negocios que hacían en la Fiscalía.
Otros Juglares:
–“Movimiento Ciudadano es un partido chiquito, que le hace grandes favores a Morena”.
Así se manifestaron diputados locales de la Ciudad de México y legisladores federal que se manifestaron en contra de lo que llaman “campañas de mentiras” que ha desplegado Movimiento Ciudadano para dañar al tricolor; estos legisladores calificaron a MC como un partido “lleno de esquiroles, desertores de otros partidos” y lo acusaron de hacer trabajo para Morena aparentando ser oposición.
Gracias por su atención, hasta el miércoles si Dios quiere. ¡Salud!
Nos puede seguir en Twitter en @CanoFrancoR También puede conocer nuestra opinión periodística en Facebook en Rafael Cano Franco “El Juglar de la Red”, igualmente nos puede acompañar en el noticiero “El Juglar de la Red” que se trasmite de lunes a viernes, en horario de 7:00 a 9:00 de la mañana, a través de la plataforma de “MDS Noticias”, en YouTube y Facebook, así como en varias cuentas personales de Facebook que se agregan a la trasmisión.